lunes, 12 de octubre de 2020

Temen por avalancha migratoria ante reapertura de la frontera

Antes que la crisis sanitaria por el coronavirus obligara al gobierno colombiano a cerrar la frontera con Venezuela, cruzaban a diario unas 40.000  personas por el Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Villa del Rosario con San Antonio del Táchira.

Una vez que los contagios por la COVID-19 se dispararon en el país, el cierre de la frontera se hizo necesario para contener la expansión de la enfermedad, las trochas  se convirtieron en la alternativa para decenas de familias que querían llegar a territorio colombiano en busca de ayuda o para seguir hacia otro país, en el sur del continente.

Ante la difícil situación que podría generarse por la reapertura de la frontera al dispararse el flujo de migrantes, el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, propuso la creación de la Gerencia de la Migración en la Frontera.

“Sería un mecanismo con el que podríamos articular todos los esfuerzos que desde distintos sectores se hacen para atender a los migrantes y encaminar mejor los recursos que se destinan a esta importante población que a diario llega a la ciudad en busca de ayuda, de oportunidades laborales o de espacios de inversión”, según Yáñez.

Integraría los esfuerzos que hace  la Gobernación de Norte de Santander y sus secretarías de Gobierno y Fronteras, Migración Colombia,  Dian, Policía, Ejército, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cámara de Comercio de Cúcuta, las alcaldías de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander, empresarios y organismos de cooperación internacional. 

En la última reunión en la que estuvimos presentes los que tenemos que ver con el tema de la migración, manifestamos la preocupación que nos asiste por la situación social, económica, ambiental y de seguridad que se vive en la frontera, y ante una posible reapertura de los puentes internacionales bajo las condiciones actuales de pandemia que vive el mundo”, reiteró. 

El criterio del alcalde, no es lo mismo controlar 200, 500  y 1.000 personas que están pasando a diario por las trochas, que las 15.000, 20.000 o 40.000 que podrían llegar a Cúcuta si se abren los pasos fronterizos legalmente habilitados mediante el registro biométrico  complementado con las bases de datos donde deben aparecer la experiencias de formación y expectativa de permanencia en la zona de frontera o en Colombia de cada migrante. 

Aseguró que ese volumen de migrantes podría colapsar toda la capacidad de atención humanitaria que hay en este momento; además, la Terminal de Transporte aún no está preparada para recibir todo el flujo de personas que lleguen a buscar un tiquete para viajar al interior del país, agregándole a esto que las aglomeraciones están prohibidas y no pueden haber más de 50 personas en ese sitio.  

El alcalde dijo que la actual situación obliga a tomar acciones predictivas y preventivas que eviten futuras situaciones que agraven problemáticas que ya existen en Cúcuta.

"Necesitamos caracterizar a los migrantes que a diario llegan. Es importante, si queremos que de verdad estas personas se integren a la ciudad y el país, tener la mayor cantidad de información que nos permita, incluso, sabiendo sus capacidades laborales, ofrecerles algunas fuentes de ingreso formal que les lleve a obtener recursos y evitarles la informalidad o un posible reclutamiento de estructuras ilegales”, según Yáñez.

En esa caracterización el alcalde dijo que a los migrantes se les podría dividir en tres grandes grupos, quienes llegan buscando atención humanitaria y quienes lo hacen para procurarse algún ingreso de manera informal. 

Hay personas que podrían integrar la fuerza laboral y que habría que clasificar para saber en qué área se les podría ofrecer trabajo, y aquellos que traen algún emprendimiento y que se podrían apoyar para que refuercen la generación de empleo en la región, 

Hay empresarios que al paralizar sus instalaciones industriales en Venezuela, vienen al país buscando una opción de inversión. En ese caso Colombia debe estar preparada para el ingreso de esas divisas, preferiblemente en las Zonas Económicas Sociales Especiales (ZESE) que se proyectan en la ciudad. 

Una segunda estrategia para integrar a los venezolanos a la fuerza productiva del país y ante un crecimiento de ese fenómeno, puede ser que en el país se creen opciones laborales para estas personas en el sector agrario, vinculándolos como recolectores de café, cortadores de flores, o en programas de reforestación en todo el territorio.  

Fuente: La Opinión


jueves, 24 de septiembre de 2020

Frontera en Cúcuta, protagonista en nueva serie


Narrada por el reconocido actor y conductor mexicano Julio Bracho, el canal pago A&E emitirá desde el próximo domingo, a las 7 de la noche, la serie ‘¡Alto!, Frontera’ en la que mostrará las ingeniosas técnicas de contrabando y las dramáticas situaciones que se viven en 15 puntos limítrofes latinoamericanos en Colombia, México, Brasil, Chile, Bolivia y Perú.

En el primer capítulo, de los 15 que componen la primera temporada, se verán imágenes reales de como una madre venezolana intenta ingresar ilegalmente carne a Colombia, a través de la frontera con Cúcuta.

La serie, narrada por el reconocido actor y conductor mexicano Julio Bracho, muestra como en Latinoamérica cada frontera es un desafío para quienes intentan ignorar los límites de la legalidad por tierra, cielo o mar, revelando los ingeniosos métodos de contrabando y la astucia con las que los equipos policiales deben poner un alto al tráfico no permitido de divisas, personas, mercadería, armas y drogas.

En las fronteras terrestres se busca poner alto al pase ilegal de mercancías prohibidas o divisas sin declarar. Hombres y mujeres, muchos de ellos pequeños comerciantes, luchan por sobrevivir moviendo productos que luego serán vendidos a mayor precio a poca distancia del paso fronterizo.

El programa mostrará las técnicas policiales que se activan día a día para intentar frenar las técnicas ilícitas de avezados criminales y, también, ingenuos pasajeros.

Las cámaras de A&E muestran al detalle cómo seis países latinoamericanos intentan frenar el contrabando que llevan a cabo desde organizaciones ilícitas internacionales hasta personas buscando generar un pequeño ingreso. Una tarea nada fácil ante los miles de personas que cruzan diariamente las fronteras con la intención de burlar los controles fiscales y comerciales.

Esta serie muestra de cerca a las personas que arriesgan todo al cruzar los puntos de control y las dramáticas situaciones que surgen al ser descubiertos por los agentes de deben marcarles firmemente: ‘¡Alto! Frontera’.

Fuente: La Opinión 

martes, 8 de septiembre de 2020

En cámaras quedó registrado asesinato en Villa del Rosario


Luis Andrés Ríos Méndez fue asesinado la tarde de ayer de un disparo. El hecho ocurrió en la carrera 17 del barrio Primero de Mayo en Villa del Rosario.

“Seguramente, se sabrá quién lo mató y por qué fue (...)”, aseguró una familiar a la Policía.

Todo parece indicar que los dos pistoleros, que terminaron quitándole la vida a Ríos Méndez, no llegaron hasta la vivienda para matarlo a él, sino, al parecer, el problema era con uno de sus sobrinos.

Según se conoció, los hombres llegaron en una moto y discutieron con el sobrino de Luis Andrés, pero luego se fueron con la firme intención de regresar.Cuando volvieron, sacaron una pistola y empezaron a disparar.

Finalmente, impactaron por un costado a Ríos, quien cayó gravemente herido al piso y tuvo que ser auxiliado y trasladado por sus familiares al hospital de ese municipio, donde finalmente murió.

“Él primero salió y entró a las sobrinas y cerró la puerta. Pero, luego tal vez intentó hablar con esas personas y de una vez le dispararon”, explicó una familiar.

Ríos, de 30 años, era reconocido en el barrio como un hombre respetuoso y trabajador. Se dedicaba a la zapatería y también era mototaxista.

Los dolientes describieron a su ser querido como una persona alegre y que siempre se preocupó por el bienestar de sus papás y de sus sobrinos. Además, aseguraron que se caracterizó por ser fiel a su creencia evangélica. No le gustaban los problemas.

Fuente: La Opinión 

lunes, 7 de septiembre de 2020

Está en trámite una nueva concesión vial metropolitana

La concesionaria San Simón tuvo la administración de 17 tramos viales en el área metropolitana hasta el pasado 3 de agosto.
/ Foto:Archivo / La Opinión

Los 17 tramos viales que durante 13 años estuvieron bajo la administración de la compañía San Simón, en municipios como Cúcuta, San Cayetano, Puerto Santander, Villa del Rosario y Los Patios,  pasaron desde la semana que terminó a manos del Invías y del Área Metropolitana.

Lo anterior, como consecuencia de un litigio que se extendió por espacio de tres años en el que la concesionaria le solicitó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) la terminación anticipada del contrato de operación que, a la fecha, costó más de 316.000 millones de pesos.

La decisión, que acaba de concretarse con el traspaso del manejo de los tramos viales a las dos entidades antes mencionadas, tuvo su origen ante la negativa del Gobierno Nacional de incrementar la tarifa de los peajes de El Escobal, Los Acacios y La Parada.

Así las cosas, desde el pasado miércoles 2 de septiembre,  San Simón ya no tiene ningún tramo a su cargo, dijo el coordinador de la compañía en Cúcuta, Carlos Villamizar. Añadió que algunos tramos junto con el peaje de la autopista Internacional fueron entregados al Instituto Nacional de Vía, Invías, y otros, con el peaje de El Escobal, los recibió el Área Metropolitana de Cúcuta.

Lo anterior puso de inmediato en el radar de las autoridades de Cúcuta y el departamento la necesidad de emprender una nueva concesión vial, que integre un paquete de megaobras que se requieren con carácter de urgencia en el área metropolitana.

El director del Área Metropolitana, Miguel Peñaranda, reveló a La Opinión que si bien San Simón ya no cuenta con la administración de ningún tramo vial, aún le quedan dos proyectos por cumplir  que son la intersección del anillo vial-El Zulia y el intercambiador de la entrada a Puerto Santander.

En cuanto al tema de los peajes, Peñaranda dijo que elevó una solicitud al Invías en la que le pide que entregue el peaje de La Parada al Área Metropolitana, debido a que el peaje de El Escobal no puede funcionar solo porque está amarrado administrativamente  y tecnológicamente al peaje de la autopista Internacional, además de esto, el recaudo que tiene al mes no da ni siquiera para sostenerse.

Dijo que hasta tanto no se conozca una respuesta del Invías no se procederá a abrir el peaje. “De ser positiva la respuesta tenemos la aprobación de la junta directiva de abrir un proceso con el Ministerio de Transporte para proceder con la constitución de una nueva concesión en e l territorio.

Aclaró que no sería una concesión fronteriza, sino metropolitana. “El Área Metropolitana, los alcaldes del área y el gobernador, Silvano Serrano, entendemos que la figura de la concesión es fundamental para la región. Una cosa era Cúcuta antes de San Simón y otra cosa después de esta compañía”, dijo Peñaranda.

Al ser indagado de los nuevos tramos viales que se integrarían a esta nueva concesión, el funcionario enumeró la doble calzada del anillo vial occidental, la doble calzada Cúcuta-El Zulia,  doble calzada El Zulia-Ye Astilleros, el anillo vial en El Zulia, el intercambiador vial en Pinar del Río, una serie de obras viales en El Resumen, intercambiador de El Pórtico (anillo vial), mantenimiento de la vía principal de Los Patios, así como la variante de Santa Rosa de Lima y una serie de proyectos que  requiere la región en los próximos 20 años.

La idea –aclaró Peñaranda, es estructurar una concesión en la que el concesionario plantee después de una estructuración económica y financiera  un modelo y unas acciones. Hasta ahora estamos iniciando el proceso con el Ministerio de Transporte, dijo.

Las megaobras de infraestructura de las que habla Peñaranda no tendrían capacidad económica de acometerlas los municipios, por lo que se da la necesidad de buscar  un inversionista nuevo no solo que se encargue de desarrollar los nuevos proyectos, sino de mantener impecable, como hasta ahora ha sido por parte de San Simón, las vías.

“Nosotros no queremos perder esa figura, por eso se quiere que a la región llegue un concesionario con músculo y capacidad financiera y que le permita empezar obras antes de empezar a cobrar peaje”, puntualizó Peñaranda

Fuente: Pulzo 

sábado, 5 de septiembre de 2020

Estudian medidas para evitar otra aglomeración en La Parada

Las autoridades desalojaron los espacios donde los migrantes esperaban en sus cambuches. Fueron trasladados al CAST.
/ Foto:Juan Pablo Cohen / La Opinión

El grupo de migrantes que esperaba en un terreno en el sector de La Parada, en Villa del Rosario, fue trasladado hasta el Centro de Atención Sanitario de Tienditas (CAST), dejando despejado por completo el espacio público de esta zona, donde durante los últimos meses se venían congregando hasta 2.500 personas a la espera de retornar a su país.

"Despejamos La Parada, luego de 156 días de trabajo continuo en una maratónica gestión liderada por la Gobernación de Norte de Santander, con la articulación de la Secretaría de Frontera, Alcaldía de Villa del Rosario, y el apoyo decidido del IDS, la Policía de Cúcuta, regional de Migración Colombia y la cooperación internacional”, twitteó la Gobernación.

La situación en La Parada era preocupante por las condiciones de vulnerabilidad en las que estaban estas personas aguardando su regreso a Venezuela.

Ayer, pasaron  hacia el vecino país 200 personas y las 154 que se encontraban en La Parada fueron llevadas hasta el CAST, donde se encuentran a la fecha 454 migrantes.

El secretario de Fronteras, Víctor Bautista, explicó que se habilitaron dos espacios más, uno en Villa del Rosario y otro en Cúcuta con el apoyo de las agencias de cooperación internacional, donde hay otros 426 venezolanos a la espera.

En los tres espacios hay 880 migrantes aguardando que las autoridades venezolanas permitan el tránsito por el puente.

Bautista señaló que la capacidad del departamento para la atención de migrantes está al máximo “y en los próximos días veremos qué decisiones toma el departamento para evitar la llegada masiva de personas que van hacia Venezuela y evitar una nueva problemática denominada ‘embudo migratorio’ aquí en la frontera”.

Fuente: La Opinión 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Niño de 11 años se suicidó

El niño estudiaba quinto grado en la Institución Educativa Pbo. Rafael García Herreros, sede barrio 28 de Febrero.
/ Foto:Archivo

Los padres y demás familiares de un niño de 11 años no se explican por qué el pequeño llevó a tomar la fatal decisión de quitarse la vida. La lamentable situación ocurrió pasadas las 8:00 de la noche de este jueves en la calle 4, entre avenidas 13 y 14., del barrio Carora de Cúcuta.

El infante fue encontrado en su habitación, con una especie de cabuya amarrada a su cuello. Aunque sus papás intentaron auxiliarlo, no había nada que hacer.

El niño estudiaba quinto grado en la Institución Educativa Pbo. Rafael García Herreros, sede barrio 28 de Febrero.

El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía arribó al sitio para practicar el levantamiento del cadáver. Las autoridades investigan las causan que rodean el hecho.

Es de recordar que es el segundo caso de suicidio de un niño en menos de un mes que ocurre en Cúcuta.

El jueves, 6 de agosto, Michael Steven Martínez Salguero, de 10 años, fue hallado en su habitación, en una casa del barrio Aniversario I, con una cuerda atada al cuello y sentado, justo al lado de la ventana.

Aunque el niño fue trasladado a la Unidad Básica de La Libertad, los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida.

Un informe de la Alianza Colombiana por la Niñez señala que de 2015 al 2019 se reportaron 1.322 suicidios y 34.092 intentos de este hecho.

En promedio, cada 30 horas, un niño, niña o adolescente comete suicidio y cada día 23 más intentan suicidarse. En los últimos 4 años (2016 -2019) más de 34 mil niños tuvieron un intento de suicidio”, afirmó Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva la Alianza por la Niñez Colombiana.

Carvalho indicó que esta situación debe prender las alarmas de manera urgente en la familia, en las entidades prestadoras de servicios de salud y también en los entornos escolares, pues allí transcurre gran parte de la vida de la niñez.

Fuente: La Opinión 

Despejada La Parada de inmigrantes que esperan pasar a Venezuela

Fue una maratónica gestión” para poder reubicar a los inmigrantes, informó la Gobernación.
/ Foto:Gobernación de Norte de Santander

Este viernes concluyó el trabajo articulado de la Gobernación de  Norte de Santander con otros entes, que se llevó a cabo durante 156 días, para despejar La Parada, Villa del Rosario, de más de mil inmigrantes que esperaban su oportunidad para pasar a Venezuela por el puente internacional Simón Bolívar.

'Fue una maratónica gestión” liderada el Gobierno departamental, con apoyo de la Secretaría de Fronteras, Alcaldía de Villa del Rosario y “el apoyo decidido” del Instituto Departamental de Salud (IDS), Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), la regional de Migración Colombia y Cooperación Internacional, informó la administración del gobernador Silvano Serrano.

“Es un primer logro, que no paramos, los espacios de atención básica para migrantes están en su máxima capacidad”, destacó

Opinión pudo conocer que hasta el Centro de Atención Sanitario de Tienditas (CAST) fueron trasladados los 350 venezolanos que quedaban en La Parada y quienes llegaron procedentes de diferentes partes de Colombia.

Hasta el mediodía, unos 200 extranjeros lograron transitar a Venezuela y hay unos 500 esperando su turno.

El Gobierno de Maduro solo permite el paso de sus connacionales los lunes, miércoles y viernes y durante cada jornada ingresan un promedio de 200 venezolanos, según la capacidad de atención de las autoridades de esa nación.

Cooperación Internacional también se habilitaron dos espacios en Cúcuta y Villa del Rosario, para el alojamiento temporal de los inmigrantes; los tres lugares están al tope. La Policía tiene un punto de control en la autopistas a San Antonio, en donde se desarrolla un registro de los venezolanos que van llegando para gestionar su ubicación.

De acuerdo con cifras de Migración, en el país existen más de 40.000  venezolanos que han expresado su deseo de retorno a Venezuela y cerca de 100.000 ya han logrado cruzar por los puntos fronterizos. 

Este regreso se ha dado desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, debido a que por la emergencia sanitaria muchos se quedaron sin empleo y sin cómo sostenerse y sostener a sus familias.

Fuente: La Opinión 

viernes, 28 de agosto de 2020

Embudo migratorio podría llegar a 20 mil extranjeros en la zona de frontera


Migrantes venezolanos que se encuentran represados: Embudo migratorio podría llegar a 20 mil extranjeros en la zona de frontera

Las autoridades departamentales llevaron a cabo una reunión virtual con delegados del Ministerio de Salud, para evaluar la situación de los migrantes venezolanos que se encuentran represados en la zona de frontera.

Al mantenerse las restricciones de las autoridades venezolanas, y con la reactivación del transporte terrestre, se proyecta que el embudo migratorio podría aumentar a 20 mil migrantes.

Víctor Bautista quien es el Secretario de Frontera de Norte de Santander aseguró “las proyecciones con la reactivación del transporte terrestre como aéreo, nos van a poner en una circunstancia que puede aumentar el embudo migratorio si se mantiene la frontera cerrada con Venezuela”.

“Podríamos estar pensando que tendremos flujos migratorios de 20 mil personas en los meses de septiembre y octubre, estamos trabajando y tuvimos una reunión muy positiva con el Ministro de Salud, quien está estructurando unos planes estratégicos para atender esta zona de frontera con Norte de Santander”, señaló Bautista.

Se adelanta también la coordinación en materia de seguridad y orden público tanto de los migrantes como los habitantes de Villa del Rosario.

Fuente: Caracol Radio 

martes, 25 de agosto de 2020

Reubican a 200 migrantes de la autopista a San Antonio


Más de 200 migrantes venezolanos que acampaban cerca del intercambiador Rumichaca, en la autopista internacional de San Antonio, en Villa del Rosario, fueron reubicados el pasado sábado, en un lote del sector La Parada por funcionarios de la Policía Nacional. 

Oficiales en la zona informaron que la medida se efectuó luego de que los vecinos de los conjuntos residenciales se quejaran por alteración del orden en esa zona. 

“La queja de los ciudadanos en los alrededores de la autopista era que mientras esperaban su paso a La Parada no tenían alimentos y esa situación los tenía molestos. También algunos fueron groseros con los policías en el punto de control”, dijo un funcionario.

Indicó que la restricción de traslado hacia La Parada se produjo para evitar aglomeraciones y una emergencia sanitaria.  

Resaltó que la orden no fue desalojarlos, sino permitirles el tránsito hacia La Parada, en espera de su paso hacia Tienditas. 

El vigilante de un conjunto residencial, quien no quiso identificarse, comentó que los migrantes estaban en la zona desde hace tres días antes de ser llevados a un lote cercano en el punto de control fronterizo. 

“La situación es bastante preocupante. Cada día llegan más personas a pie y se concentran en los terrenos con cambuches. Por muchos policías que envíen, todo es tenso aquí”, dijo Liliana Cruz, empleada de un supermercado en La Parada. 

Los espacios en la autopista, cercanos al punto de control migratorio en el puente, lucen cada vez más reducidos ante la presencia masiva de ciudadanos extranjeros. Tanto así que incluso usan las protecciones de los comercios para fijar telas y cobijas como carpas.
      
En espera

El panorama ayer cerca del puente internacional Simón Bolívar era de centenares de venezolanos aguardando el momento para llegar hasta el otro lado de la frontera y dirigirse a sus ciudades de origen.  

Luego de que el pasado jueves, Migración Colombia anunciara que Venezuela suspendería el ingreso de sus connacionales por Norte de Santander, la circulación por el corredor humanitario se mantiene para 200 migrantes diarios.

Ambas naciones también comparten el corredor humanitario para las atenciones en salud.  Desde el vecino país permiten la salida de venezolanos que van a consultas médicas o retirar medicamentos en  Cúcuta. 

Otros fueron a la frontera para retornar definitivamente a Venezuela como Segundo Jiménez, quien no superó las dificultades de la pandemia en Medellín y decidió volver al estado Zulia, sabiendo que no será fácil sobrevivir a la crisis económica y social de su país. “Nos quedamos sin trabajo y tenemos que regresar a nuestros hogares, por lo menos de nuestra casa no nos van a sacar, en cambio aquí, si no pagas arriendo te echan a la calle”, relató el joven de 25 años. 

En la fila para cruzar hacia Venezuela se encontraba Yulitza Hernández, junto con su esposo e hijo de 8 años. Relató que salió de Perú y tardó una semana en llegar a Villa del Rosario.

“Me vine de Lima porque la situación se volvió muy difícil con la cuarentena, perdí mi empleo, por eso decidimos volver, a pesar de que las cosas en nuestro país no son las mejores”, dijo resignada la mujer. 

Según cifras aportadas por Migración Colombia, en el país existen más de 40.000  venezolanos que han expresado su deseo de retorno a Venezuela y cerca de 100.000 ya han logrado cruzar por los puntos fronterizos. 

Fuente: La Opinión

jueves, 20 de agosto de 2020

Venezuela cerró el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar


En la noche de este jueves las autoridades venezolanas ordenaron el cierre del Puente Internacional Simón Bolívar en Norte de Santander.  La información fue confirmada por Migración Colombia.

El organismo informó que la medida que resgringe el ingreso de venezolanos empezará a regir a partir del próximo viernes. 

En su cuenta de Twitter, Migración Colombia indicó que en la notificación las autoridades venezolanas argumentaron que el cierre se debe "al alto número de personas que se encuentran en el estado del Táchira", cumpliendo las medidas de aislamiento para evitar la propagación del coronavirus.

Igualmente se menciona que la decisión tiene como objetivo "garantizar la seguridad de la región, de los migrantes y de aquellas personas que permanecen en zona de frontera, tanto de colombianos como de venezolanos". 

Debido a esto, el director de Migración Colombia, Juan Espinosa dio instrucciones para que se suspenda el tránsito de buses con ciudadanos venezolanos hacía Norte de Santander "con el fin de evitar embotellamientos de personas en la región".

La decisión tomó por sorpresa a muchos venezolanos que no saben qué va a pasar con ellos y por eso le solicitaron al Gobierno de Colombia y a las autoridades de Norte de Santander que tomen medidas para protegerlos.

En redes sociales, igualmente, se presentaron manifestaciones en contra de la decisión, al considerar que los migrantes quedan a la deriva y sin ningún tipo de protección.

Consideran que quedan expuestos al contagio del virus. Reclaman que no tienen un lugar donde dormir y mucho menos los recursos para comer. 

Fuente: RCN Radio 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Empresarios reclaman restablecimiento de las relaciones colombovenezolanas


Los empresarios nortesantandereanos abogaron por el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela después de cinco años de cierre fronterizo.

El presidente de Asocambios Carlos Luna dijo a Caracol Radio que “tenemos que superar las dificultades y abogar por el trabajo conjunto tendiente a recuperar la economía que se ha perdido y a trabajar en ese propósito" 

"Más de la atención humanitaria y de la entrega de mercados a la población migrante aquí hay que supersr esas diferencias políticas que han distanciado a las regiones de una posibilidad de crecimiento y desarrollo".

Y agregó “hoy la frontera está peor, tiene un alto nivel de actores armados ilegales que lo único que han sembrado el terror, desesperanza, muerte y desolación”.

Finalmente indicó que desde el sector privado se han hecho los mayores esfuerzos por lograr un trabajo que permita recuperar la dinámica comercial de la región pero que aún el Estado está en mora de trabajar por dar pasos hacia ese proceso que hoy reclaman los sectores sociales de las dos naciones.

Fuente: Caracol Radio


Hace cinco años se cerró la frontera colombo venezolana


Lo que comenzó como el desarraigo de un grueso número de colombianos del sector de 'Mi pequeña Barinitas' en el Táchira, después de ser expulsados, terminó siendo la señal de un mensaje que se materializó con el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela.

Hace cinco años los dos países rompieron relaciones y lo que se inició fue una serie de problemas que no han parado y que crecen para las dos naciones producto de una coyuntura política que se ve reflejada en crisis social, económica, inseguridad y con un efecto migratorio alto.

"Desde que inició la represión del régimen de Maduro, lo que hemos vivido es una tragediahambremiseria, señalamientos y violencia” dice una venezolana que vivió ese momento.

“El Gobierno acabó el país, acabó el modelo democrático, terminó arremetiendo contra su propio pueblo, duele Venezuela y en lo que está convertida hoy” dijo otro.

Los venezolanos no pierden la esperanza del retorno “quisiéramos superar esta página de dolor, de sangre y de desplazamientos, aún tenemos esperanzas que esto pueda mejorar, seguimos reclamando que retorne la democracia de la mano de la comunidad internacional” dijo uno de los extranjeros.

Al originarse esa medida lo que ha vivido la frontera es un efecto masivo de migración que no ha cesado en ninguno de los territorios, con las implicaciones que esto ha traído.

Más de un millón setecientos mil venezolanos salieron huyendo de su país y hoy se encuentran distribuidos en varias regiones colombianas.

Fuente: Caracol Radio 


domingo, 16 de agosto de 2020

Aumentan casos de depresión y suicidios en Venezuela

Sufrir de ansiedad o depresión es uno de los primeros elementos que evidencian las personas que cometen suicidio.
/ Foto:Archivo / La Opinión

Los problemas económicos, la migración de seres queridos y ahora el confinamiento y las restricciones de movilidad asociadas a la pandemia mundial por la COVID-19, han creado en Venezuela una especie de “tormenta perfecta”, que acentúa sus embates contra la población más vulnerable. Ello se evidencia en un aumento significativo de los casos de depresión y suicidio.

A ello se suma que las condiciones de vida en los estados de frontera, son más difíciles que en la zona central venezolana. Las autoridades, al parecer, sacrifican la prestación continua de servicios como agua, luz y conectividad en las fronteras, para privilegiar a la región capital.

La dinámica de la violencia por la actuación de los grupos armados irregulares y las bandas criminales a lo largo de la franja binacional entre Venezuela y Colombia, también endurece el contexto para los habitantes de Táchira y otros estados aledaños.

Yorelys Acosta, investigadora, sicóloga clínica y social, explica que sufrir de ansiedad o depresión, es uno de los primeros elementos que correlacionan con las personas que cometen suicidio. Aunque a ello pueden sumarse elementos sicosociales, ambientales y culturales, así como el enfrentar la pérdida de un ser querido (por muerte, divorcios, separación, migración), problemas familiares, rupturas (familiares, laborales), recesión económica, desempleo, inestabilidad política y colapso social.

Evidentemente, muchas de estas situaciones se dan de forma simultánea en Venezuela y se convierten en potenciadores de la afectación sicosocial (de la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella) que sume a las personas en una profunda tristeza hasta llegar a una depresión, que incluso puede conllevar a atentar contra sus vidas.

Acosta señala que la conflictividad política y las recesiones económicas también empujan la huida y evidencia de ello son los millones de venezolanos que han salido por la frontera, incluso caminando largos trechos, con la motivación de procurarse oportunidades de sobrevivencia y una mejor calidad de vida.

“Las recesiones económicas aumentan las migraciones y los suicidios y en Venezuela vemos estos dos elementos”, apunta.

La COVID-19 y la nueva normalidad

“Sentirse mal es una condición casi normal en una situación como la que actualmente atraviesa el mundo, que es totalmente anormal”, dijo la experta, para quien la pandemia viene a aumentar la sintomatología de quienes ya venían atravesando un proceso depresivo producto del contexto político venezolano.

Pero, también destaca que hay una afectación normal de toda la población, “todos estamos alterados, hemos trastocado nuestra cotidianidad”, dice.

El análisis presentado por la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) da cuenta que “el acto de quitarse deliberadamente la propia vida es la decisión más oscura, temida e inexplicable para los seres humanos”.

La creencia común es que solo el suicidio podría detener el intenso dolor emocional.

Según los especialistas, en estos tiempos de pandemia, y especialmente producto del confinamiento prolongado, muchos están sumergidos en el vacío de ese dolor. 

“Quienes cuenten con los recursos emocionales para salir de esa situación, saldrán fortalecidos, otros no correrán con la misma suerte”, dice.        

Aumento

Liz Flórez, coordinadora regional de salud mental en el estado Táchira, coincidió en que los elevados índices de suicidio en Venezuela, durante los últimos meses, están directamente asociados a la crisis económica y el confinamiento generado por la pandemia.

Destacó que si bien en la entidad en los últimos años se han manejado cifras elevadas de depresión y ansiedad, para los meses de abril y mayo, el aumento ha sido exorbitante.

"El 80% de nuestras consultas resultan por ansiedad y pánico generados ante la aparición de síntomas que pudiesen estar asociados al COVID-19”, situación a la que no está exento el personal médico.

Investigaciones internacionales señalan que al menos el 47% del personal médico que ha tenido responsabilidad directa en el manejo de la pandemia ha desarrollado síntomas de estrés y depresión.

No hay cifras

La  recesión económica, el desempleo, la inestabilidad política y el colapso social que se dan de forma simultánea en Venezuela se convierten en potenciadores de la afectación sicosocial.

Desde el 2003 no se publican cifras oficiales de suicidios en Venezuela, para esa fecha, el Instituto Nacional de Estadística reportaba que 53 % del total de suicidios tenían su origen en los problemas afectivos, familiares o trastornos mentales. Las estadísticas sobre casos de depresión, son inexistentes.

Los datos presentados en el más reciente informe del OVV revela que desde el primero de enero al 29 de junio de este año, se registraron 94 suicidios en Venezuela Dentro de este lapso se evidencia que a partir de marzo -cuando comenzó el confinamiento- hubo un aumento, principalmente en adultos, entre 30 y 64 años, y en adolescentes.

Igualmente señala que el estrés y la depresión afectan no sólo a la población adulta, sino también a niños y adolescentes, que son quienes más sufren por el encierro obligatorio.

Sin apoyo institucional 

La crisis afecta en Venezuela a todos los sectores, el área de la salud ha sido una de las más afectadas y ha llevado a que los centros hospitalarios restrinjan al máximo la atención de casos depresivos, manejando sólo los de estricta emergencia.

"Cuando tienes un problema sicológico y te diriges a un centro de salud a pedir atención y te dan una cita para dentro de dos meses, posiblemente sea muy tarde”, advierte Yorelys Acosta y agrega que a ello se suman las dificultades para el acceso a los medicamentos.

"Antes del cierre de fronteras, era casi imposible conseguir en Venezuela medicamentos como ansiolíticos y anticonvulsivos, por cuanto los laboratorios que los producen se fueron del país. Los pocos que se consiguen son importados o ingresan de contrabando desde Colombia por las trochas”, dijo Carla Ramírez, administradora de un establecimiento farmacéutico.

Laura Sobral, docente universitaria, dijo que al principio del cierre de fronteras “casi me vuelvo loca, pues no conseguía los medicamentos para mi mamá”.

 Agregó que en principio suplió la carencia con la ayuda de donaciones a través de las redes sociales, pero con el tiempo ha logrado establecer un suministro confiable mediante contactos con personas que pasan a Colombia.

¿Cómo ayudar?

Algunas señales que pueden mostrar las personas ante un intento de suicidio son: hablar o escribir acerca de marcharse, pueden haber cambios repentinos en su comportamiento, dificultad para pensar con claridad, impulsividad, alejarse de su entorno, pérdida de interés en actividades que solía disfrutar.

Entre las recomendaciones para hacer frente a esta situación y poder ayudar a la persona que sufre se encuentran:

No deje sola a la persona.

Escuche atentamente y descubra lo que siente y piensa la persona afectada.

Reduzca el acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria.

Mantenga bajo resguardo medicamentos, bebidas alcohólicas y armas de fuego.

Nunca ignore una amenaza, pensamiento o intento de suicidio.

Si usted es amigo, familiar o conoce a alguien que cree poder atentar contra su vida, busque ayuda.

Fuente: La Opinión 

jueves, 13 de agosto de 2020

Lo que puede y no puede hacer por el toque de queda total en Cúcuta


El Decreto N° 0217 del 12 de agosto de 2020 emanado por la Alcaldía de Cúcuta, mediante el cual se establece el toque de queda diurno, comienza a regir desde las 00 horas de este sábado 15 de agosto e irá hasta las 00 horas del martes.

La medida se enlaza con el toque de queda nocturno ordenado por la Gobernación de Norte de Santander en todos los municipios, el cual empieza el viernes a las 6:00 pm y termina el martes a las 4:00 am.

Además, el gobierno de Jairo Yáñez alargó el toque de queda total para los barrios Aeropuerto y García Herreros, en la comuna seis, por tener altas tasas de contagios; en ambos comienza a regir un día antes. Allí está prohibida la movilización de personas y carros por un término de 24 horas, entre las 00 horas de este viernes hasta las 00 horas del sábado. 

¿Qué está permitido durante la medida?

-Salir a abastecerse de alimentos, comprar medicinas y productos de primera necesidad. Solo puede hacerlo una persona por núcleo familiar, cumpliendo el ‘pico y cédula’ y ‘pico y placa’, entre las 5:00 am y las 4:00 pm.

-Sacar a pasear la mascota durante 20 minutos por día, entre las 5:00 am y las 4:00 pm. Una persona por núcleo familiar.

-Abastecerse de combustible.

-Si necesita mudarse de vivienda, lo puede hacer siempre y cuando se cumplan de manera estricta los protocolos de bioseguridad por parte de la parte interesada y del prestador del servicio.

¿Qué está prohibido durante la medida?

-La venta y consumo de bebidas alcohólicas.

-Las aglomeraciones y reuniones de personas.

-Las fiestas y celebraciones de cualquier índole.

-La práctica deportiva y física al aire libre.

-El uso de canchas y parques infantiles.

Sanciones por infringir las medidas

Las autoridades de los distintos niveles han reiterado el acatamiento de las normas para frenar la propagación del coronavirus, no solo por la salud de los ciudadanos, también por las sanciones que conlleva su incumplimiento, las cuales se resaltan a continuación.

Código Nacional de Policía

-Artículo 35. Comportamientos que afectan las relaciones entre las personas y las autoridades. Multa de 32 salarios mínimo diarios legales vigentes, es decir, $940.000, por comportamientos contrarios a las medidas adoptadas a la fase de contención frente al COVID-19.

Delitos contra la salud pública, según el Código Penal Colombiano

-Artículo 368, sobre la violación de medidas sanitarias: el que viole una medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro a ocho años.

- Artículo 369, sobre la propagación de epidemia: el que propague una epidemia incurrirá en prisión de cuatro a diez años.

Ningún comercio estará abierto durante este fin de semana, solamente los supermercados y farmacias, pero se aprueba que el comercio electrónico siga funcionando con servicio de domicilio.

Fuente: Pulzo 

domingo, 9 de agosto de 2020

Venezolanos siguen regresando a su país: ya son 95.000 los que se han ido por la pandemia

Así lo reveló el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, quien confirmó que por tercer mes consecutivo la cifra de retornados va en alza.

De esta forma, serían 1.765.000 los residentes del vecino país que aún habitan en Colombia, detalló el alto funcionario, en una rueda de prensa virtual. 

Añadió que durante marzo, abril y mayo, se registró un promedio de retornos voluntarios de venezolanos a su país superior a los 20.000 por mes.

Esto, debido a la declaración de emergencia sanitaria en Colombia la cual “imposibilita el desarrollo de actividades comerciales informales”, que representa gran parte del sustento de esa población, apuntó Espinosa. 

De igual forma, destacó que el 77 % de los retornados a Venezuela lo han hecho a través del puente internacional Simón Bolívar, en Villa del Rosario, Norte de Santander. 

Asimismo, Migración Colombia anunció, en un documento complementario, que a la fecha existen más de 42.000 solicitudes de venezolanos que esperan la autorización de su país para poder regresar a su hogar.  

Bogotá, con cerca de 18.000 solicitudes, encabeza la lista de ciudades a la espera de cupos para que los venezolanos puedan retornar de manera voluntaria a su nación, sentenció el director de Migración Colombia. 

El pasado 3 de julio, 400 venezolanos levantaron los cambuches que tenían en el norte de Bogotá y partieron rumbo a su país. Los extranjeros, que estaban ubicados en el separador de la Autopista Norte, acordaron irse en autobuses contratados por la Alcaldía de la capital.

Fuente: Pulzo

jueves, 6 de agosto de 2020

La razón por la que Corte Suprema dejó libre a ‘Santrich’ y a Álvaro Uribe no

De esa situación se han valido los seguidores del expresidente para criticar al alto tribunal de justicia, pero sin recordar los detalles de su actuar.

Luego de que se supiera que la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención domiciliaria de Álvaro Uribe por la investigación que se adelanta contra él por posible fraude procesal y soborno a testigos, los uribistas, incluido el presidente Iván Duque, han criticado el hecho de que la Corte que ahora privó de la libertad al expresidente sea la misma que anuló en su momento la captura de ‘Jesús Santrich’ por las acusaciones de narcotráfico que contra el exguerrillero hizo Estados Unidos.

El periodista Pascual Gaviria, integrante del programa ‘La luciérnaga’, de Caracol Radio, explicó por qué el alto tribunal dejó en libertad a ‘Santrich’, que para ese entonces era congresista, un dato no menor. “La que le dio la libertad a ‘Jesús Santrich’ fue la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, no la Sala de Instrucción (la que ahora ordenó la detención de Uribe). Son otros magistrados. En su momento, la salida de ‘Santrich’ tuvo que ver mucho con su fuero de congresista”, empezó recordando Gaviria.

Como el exguerrillero tenía fuero por ser congresista, la Fiscalía General de la Nación no tenía competencia para capturar a ‘Santrich’, y por eso la detención de él fue anulada.

El periodista de Caracol Radio lo detalló precisando: “La Corte dijo entonces que la Fiscalía no tenía la potestad de decretar la captura de ‘Jesús Santrich’ porque tenía fuero y tenía que hacerlo la Sala de Instrucción. Como esa captura no era legal, la Corte Suprema le dijo a la Sala de Instrucción: ‘Este es el caso, mírelo usted’. La Sala de Instrucción tenía que decretar la captura de ‘Santrich’”.

En el tiempo en el que la Sala de Instrucción de la Corte Suprema adelantaba sus investigaciones contra el exguerrillero fue que se produjo la fuga de este a Venezuela.

Lo que pocos recuerdan es que en septiembre del año pasado esa Sala del alto tribunal dictó medida de aseguramiento contra ‘Santrich’, como lo hizo ahora con Uribe. La Sala de Instrucción activó los cargos de concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes porque habría enviado 10 toneladas de cocaína a Estados Unidos después de la firma del Acuerdo de paz.

Además, en julio del año pasado, la Corte había emitido una orden de captura internacional porque ‘Santrich’ no se presentó a la audiencia de indagatoria para que diera explicaciones por los delitos que le endilgaban.

Fuente: Pulzo 

domingo, 2 de agosto de 2020

Más de 1.000 desplazados y 5 masacres, crítico balance del 2020 en frontera con Venezuela


Así lo dice un informe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, conocido el sábado, sobre la zona limítrofe con Norte de Santander.

La situación en la frontera colombo-venezolana se origina en los enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el control territorial en esa región, informó este sábado la OCHA (por sus siglas en inglés).

“Del desplazamiento proveniente del Estado de Zulia en Caño Motilón (Venezuela), y de los desplazamientos en zona rural de Cúcuta y Tibú (Colombia) se ha identificado un total de 1.019 víctimas”, detalló la oficina en un comunicado.

Entre los desplazados, según el censo realizado por las alcaldías de Cúcuta y Tibú, hay 325 venezolanos, 82 miembros de la comunidad indígena Wayúu y 45 ancianos, “configurando una doble afectación”, añadió el organismo.

Por otra parte, la OCHA, que señala que la violencia en la zona limítrofe se ha agudizado este año, informó que en esta región han sido perpetradas, solo en 2020, 5 masacres, 3 de ellas el mes pasado.

La última de ellas fue denunciada esta semana por la Fundación Progresar, que advirtió que en la vereda de Campo Alegre, Cúcuta, fueron asesinadas 4 personas y atribuyó esos crímenes a enfrentamientos entre la banda paramilitar de Los Rastrojos y la guerrilla del Eln.

“Hemos podido confirmar la masacre ocurrida en la vereda Campo Alegre […] de 4 personas, sin identificar. ¿Qué más tiene que ocurrir para que haya una respuesta de las autoridades?”, expresó Wilfredo Cañizares, director ejecutivo de Progresar.

La OCHA señaló que también han sido asesinados 4 líderes sociales en la frontera y manifestó su preocupación porque “estas emergencias humanitarias se desarrollan en contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19“.

Eso, explica el organismo, “implica riesgos adicionales y dificultades de acceso por parte de las instituciones estatales y de organizaciones humanitarias hacia las comunidades, lo cual tiene implicaciones en la posibilidad de una respuesta integral y sostenible frente a las necesidades de la población afectada”.

"El 24 y 25 de julio se realizaron misiones entre el Equipo Local de Coordinación (ELC) y el Grupo Temático de Protección (GTP) articulada con la secretaria del postconflicto de la Alcaldía de Cúcuta y con el enlace de víctimas de la Alcaldía de Tibú para la entrega de asistencia humanitaria a la población desplazada”, agregó la información.

En la zona fronteriza operan distintos grupos armados ilegales, como el Eln, un reducto del Ejército Popular de Liberación Nacional (Epl) y bandas criminales que se disputan los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico.

Fuente: Pulzo 

sábado, 1 de agosto de 2020

En Norte, preocupan los migrantes

Después de Bogotá, Norte de Santander es el segundo lugar del país con mayor presencia de población venezolana con 203.604 personas, 106.436 de los cuales se encuentra en Cúcuta, según el informe ‘Venezolanos en Colombia’ con corte a 30 de abril de 2020 de Migración Colombia.
/ Foto:Archivo / La Opinión

Preocupadas se han mostrado las autoridades de Norte de Santander con la llegada masiva de migrantes venezolanos a la frontera y más aún durante la pandemia de la COVID-19.

Víctor Bautista, secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, dijo que también los desvela asuntos como los abusos contra la población migrante en materia de explotación sexual y trata de personas, así como la presencia de menores de edad sin compañía en el departamento.

“Estamos muy preocupados y le hemos dicho a Naciones Unidas, al Grupo Interagencial de Flujos Mixtos Migratorios y a UNICEF que debemos respaldar más a las autoridades y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en temas de explotación sexual, trata de personas, el ingreso irregular de menores que salen de Venezuela sin protección, son una realidad que todavía no hemos alcanzado a dimensionar”, aseguró.

Norte de Santander es el departamento que ha recibido el mayor impacto de la migración de retorno hacia Venezuela. Según datos de Migración Colombia entre el 14 de marzo y el 22 de julio han salido más de 60.000 personas por el puente internacional Simón Bolívar, en medio de la situación generada por el coronavirus.

"Esperábamos que la cuarentena en Colombia y en América Latina mantuviera a la población sin ninguna movilidad, como es recomendable en esta época. Pero comprendimos que, en varios lugares de Colombia, así como en Ecuador, Perú, Chile, muchos migrantes fueron perdiendo su capacidad de subsistencia y de empleo, así como la capacidad de tener un domicilio, un techo donde resguardarse y es imposible para ellas permanecer en estas circunstancias”, indicó el funcionario.

Esta situación desencadenó la migración de retorno hacia su país y se convirtió en un proceso continuo de llegada de migrantes a la frontera con una situación particular: las fronteras cerradas debido a medidas sanitarias que buscan contener la propagación del virus. No obstante, se mantiene en funcionamiento un paso humanitario a través del puente Simón Bolívar.

"Con la frontera cerrada por decretos en Colombia y Venezuela, se hace necesario pensar cómo administrar el regreso de estas personas muy vulnerables, que también están en riesgo de contraer esta enfermedad y que la desprotección los vuelve más frágiles, más aún con la alerta roja en que se encuentra Norte de Santander y las medidas estrictas de aislamiento para prevenir un mayor índice de contagios”, dijo.

El secretario de Fronteras considera que se deben “diseñar unas medidas de segunda generación que nos permitan acoger mejor a los migrantes, con mayor orden, con mayor estabilización socioeconómica; tal vez con un poco menos de asistencialismo y de componente humanitario, porque en cuatro años una persona ya debería hacer tránsito hacia la inserción laboral. La inestabilidad de los migrantes está causando una sensación de incertidumbre en las poblaciones locales que también es preocupante para las autoridades”.

Fuente: La Opinión 

miércoles, 29 de julio de 2020

Régimen venezolano dice estar dispuesto a restablecer relaciones con Colombia

Así lo manifestó Jorge Arreaza, ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país, en una entrevista con la W Radio, cuando le preguntaron sobre este asunto.

Arreaza, que es uno de los principales funcionarios del oficialismo, señaló en la emisora que están dispuestos a iniciar nuevamente los diálogos diplomáticos con el Gobierno de Iván Duque, sobre todo por el tema de la pandemia del COVID-19.

De acuerdo con el canciller, la idea es que los ministerios de Salud de ambos países trabajen de manera unánime para controlar la propagación del virus en los pasos fronterizos, donde se han registrado cientos de contagios.

“Venezuela no quiere que las relaciones estén en ese nivel de agresividad. Ojalá pudiéramos coordinar con las autoridades sanitarias colombianas todo lo relacionado con el coronavirus y organizar mejor el tema del retorno de los migrantes”, aseguró este miércoles.

El diplomático, adicionalmente, afirmó en el espacio radial que hasta el momento nunca ha tenido ningún tipo de comunicación con Claudia Blum, desde que Duque la nombre Canciller de Colombia.

Fuente: Pulzo 

lunes, 27 de julio de 2020

Cerco para resolver el ‘embudo migratorio’

Norte de Santander no ha adoptado “prohibiciones territoriales” hacia la población migrante, se trata de disposiciones logísticas para dar orden al flujo de migrantes que transitan por el departamento.
/ Foto:Cortesía

La declaratoria de alerta roja hospitalaria en el departamento  por el repunte de los casos positivos de COVID-19, obligó a las autoridades a implementar un cerco epidemiológico para blindar del contagio a la población que vive en zona de frontera, incluida los migrantes venezolanos.

La estrategia tiene como objetivo resolver el “embudo migratorio” que se formó en el sector de La Parada, sobre la Autopista Internacional Vía San Antonio, precisó el secretario de Fronteras, Víctor Bautista.

El esquema de seguimiento se articuló por la Gobernación y las alcaldías de Cúcuta, Pamplona, Villa del Rosario, la Gerencia de Fronteras y Migración Colombia.

El pasado 22 de julio se llevó a cabo un primer encuentro para afinar los detalles, presidido por el gobernador Silvano Serrano y los alcaldes de los municipios antes mencionados.

También estuvieron presentes el Subdirector de Migración Colombia, Rafael Darío Eugenio Parada; el director regional de Migración Colombia, Cesar Duarte; el Secretario de Gobierno de Pamplona, Óscar Bernal; el Personero de Pamplona, David Bernal, y el Procurador regional, Libardo Álvarez.

Medidas implementadas

Las medidas locales y nacionales tienen como objetivo principal la protección de la salud de todos los habitantes de la región, incluidos los migrantes con vocación de permanencia o en tránsito. 

La Alcaldía de Pamplona apoyará un esquema para orientación migratoria con control e identificación de los ciudadanos venezolanos que arriban al municipio, lo que permitirá también hacer un cerco epidemiológico con la aplicación de las medidas pertinentes.

La Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional, en articulación con Migración Colombia, la Policía Metropolitana de Cúcuta, las alcaldías de Cúcuta y de Villa del Rosario, diseñó y puso en marcha un esquema para descongestionar el sector de La Parada y cuyo propósito es resolver el “embudo migratorio” que se formó allí.

En colaboración con la Policía Metropolitana de Cúcuta se establecerá un punto de control en el sector conocido como Rumichaca, en Villa del Rosario, que tiene como fin contener el tránsito de migrantes que llegan caminado hasta La Parada. Estas personas serán trasladadas, de acuerdo a la disponibilidad, hacia el Centro de Atención Sanitario de Tienditas (CAST).

En articulación con la Unidad Especial de Migración Colombia se logró que, durante ocho días, entre el 20 y el 28 de julio, no se enviaran buses con migrantes desde otros departamentos hacia esta frontera, esto con el interés de dar prioridad de salida hacia su país a las personas que se encuentran en el Área Metropolitana de Cúcuta.

Desde el 20 de julio, en el área metropolitana de la ciudad funciona un sistema que permite trasladar a los migrantes del sector de La Parada hacia el CAST. Estos traslados se efectúan diariamente y dependen de la capacidad de salida hacia Venezuela, según informen los entes migratorios.

Fuente: La Opinión

miércoles, 22 de julio de 2020

“Cerrar La Parada es un error”: Red Humanitaria


Municipios como Silos, Mutiscua, Chitagá y Cacota podrían terminarán siendo el albergue de los caminantes venezolanos si se adoptan medidas para cerrar la frontera, según exponen algunas ONG.

Vanesa Peláez, representante de la red de asistencia humanitaria alertó que el cierre del sector de La Parada, provocará que los migrantes represados en Pamplona viajen hacia otros municipios.

“Cerrar La Parada es un error, esto producirá dos fenómenos, la salida de estas personas hacia otros municipios y que regresen a Berlín donde corren riesgo de morir a causas de las condiciones climáticas. Nos preocupa lo que ocurre con los niños, mujeres embarazadas y personas mayores”, explicó. 

Solicitó la apertura de los albergues humanitarios para brindar asistencia a estos extranjeros y así evitar que sigan caminando hacia otras localidades

Fuente: Caracol Radio 

martes, 21 de julio de 2020

Cerraran La Parada a migrantes por aumento de Covid-19


El alcalde de Villa del Rosario, en Norte de Santander (Colombia), Eugenio Rangel Manrique, asegura que en su jurisdicción hay una "bomba de tiempo" por lo que urge tomar medidas drásticas y la primera es el cierre del sector La Parada. 

La pandemia agrava la situación de carácter humanitario que se vive en la frontera con Venezuela. "Solo el viernes 17 se confirmaron 60 casos de covid-19 y un fallecido, allí hay hacinados en casas más de 7.000 migrantes y otros 2.500 viviendo en "cambuches" improvisados que van ocupando los 100 caminantes que llegan diariamente y quienes llegan en buses del interior del país". Afirmó Rangel Manrique.

El alcalde Rangel indicó que del tema ya habló con el general José Luis Palomino, comandante de la Policía de Cúcuta y con su secretario de Gobierno, para cerrar La Parada, que es un foco de contagio bastante grande. "En este momento está creciendo y hay que tener mucho cuidado".

Informó que la idea es cerrar inicialmente por una semana, para que no entre ninguna persona a La Parada, ningún migrante, y así se puedan evacuar las personas que tenemos.

Explicó Rangel Manrique que La Parada es el foco de contaminación de la covid 19 por varias razones: "Tenemos alrededor de 40 manzanas, donde hay 500 casas, de las cuales 300 están en hacinamiento con 7.000 personas. Además, tenemos un lote en el que hay más de 1.200 personas, en los separadores de las vías, en cambuches; hay gente en el Hotel Villa Antigua y en la Estación Transitoria". 

El mandatario municipal pidió al comercio de la zona ayuda. "La Parada es un sector muy importante de la frontera, hemos hecho una caracterización casa por casa, tamizajes, toma de tensión y toma de muestras a las personas que tienen gripa, pero la situación es delicada".

 El alcalde de Villa del Rosario no descartó que se pueda efectuar un confinamiento barrio a barrio. "a Venezuela pasan 300 personas diarias. El Gobierno tiene que, de verdad, al menos organizar las relaciones con el vecino país para que nos dejen pasar diariamente 500 o 1.000 personas, porque de lo contrario estos cuatro años van a ser caóticos".

Fuente: Prensa Tachira 

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...