jueves, 17 de marzo de 2011

A cambiar el modo de presentar el bolívar fuerte en la frontera


Es decir, $220 y no $0,22 para el caso de la cotización que rigió ayer en el mercado fronterizo, dijo Carlos Luna Romero, directivo de la agremiación.

Desde el 1 de enero del 2008,  en Venezuela comenzó a circular la nueva moneda a la cual le eliminaron tres ceros. Según esto, 1.000 bolívares viejos equivalen a 1 bolo fuerte.

“La filosofía es ajustarnos a la realidad del precio de la moneda y no tener dos informaciones que pueden llegar a confundir a los visitantes y a los compradores de la ciudad”, reconoció.

Consideró importante la modificación en la costumbre entre los profesionales del cambio para que definitivamente se maneje un solo criterio en ese aspecto. Lo mismo debe hacerse en los establecimientos comerciales.

En muchas de las agencias de la ciudad dedicadas a la actividad cambiaria los tableros muestran la cotización diaria como si correspondiera al viejo bolívar que hace más de dos años pasó a la historia.

En otras, los avisos están actualizados con el precio del ‘bolo’ que circula en esa nación y con el cual se hacen las negociaciones en esta parte del territorio de Norte de Santander y Táchira.

Al cruzar los puentes internacionales hacia Ureña y San Antonio, entre los ‘maneros’ se usa, indistintamente, el señalamiento del valor del bolívar.

En territorio venezolano fronterizo la situación es distinta pues en acatamiento de las determinaciones tomadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez, los productos y servicios deben marcarse en bolívares fuertes.

En los almacenes se notan las mercancías con las marquillas que reseñan 10 Bs.F., por ejemplo. Lo mismo pasa en las cartas de alimentos de los restaurantes, entre otros.

Luna Romero aseguró que Asocambios hizo una invitación a los asociados a dar ese paso hacia la modificación en la exposición del costo de la moneda.

“Lógicamente, sabemos que es un tema sobre el que tenemos que seguir trabajando, para evitar en un momento dado alguna confusión entre la gente”, aseguró.

Se le comentó al dirigente lo expuesto por algunos comentaristas, en el sentido de que la presentación del bolívar en centavos podría degenerar en la distorsión y manipulación de la cotización. “Eso no es cierto”, aseguró el vocero de los cambistas organizados.

“El precio del bolívar lo maneja el mercado, mediante la oferta y la demanda. Es una ley universal que funciona en el mundo y aquí no es la excepción”, agregó.

Sin embargo, admitió que la propuesta persigue  que la cotización tenga “más transparencia, porque al ser en pesos se eliminan ciertos diferenciales muy pequeños que no ayudan en nada”.

Insistió en que se trata de un trabajo de masificación con el apoyo de los medios informativos,  Cámara de Comercio y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) para dar a conocer esta tendencia.

En la región hay un gran movimiento en bolívares, en especial para la adquisición de gasolina en las estaciones del vecino país y en las compras de productos en los negocios de los dos lados de la frontera común.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...