domingo, 1 de enero de 2012

Los hechos que agitaron la política regional en el 2011

Norte de Santander estuvo marcado en el 2011 por una serie de acontecimientos políticos que suscitaron serios cambios en la configuración del poder local, generaron revuelo y despertaron expectativa e incertidumbre hasta en los más incrédulos.

Alcaldes destituidos por irregularidades en el cumplimiento de sus funciones, sorpresivas capturas, un nortesantanderano que llegó a la mesa directiva del Senado en medio de una fuerte polémica, nuevas elecciones regionales, el Gobernador suspendido y el gigantesco hueco del Parque Bavaria que no dejó de dar noticia tras cinco años de escándalos, hicieron parte de la agenda política noticiosa de la región.

A manera de repaso presentamos  una selección de los hechos que más agitaron el panorama y le subieron la temperatura a la movida local.

FRACCIONAMIENTO DE LA U
Otro partido que se resintió en su unidad durante el proceso electoral del 2011 fue la U. La elección del candidato a la Alcaldía de Cúcuta terminó por fraccionar los idearios de la colectividad y al igual que sucedió con los conservadores, muchos de sus líderes fuertes y representativos terminaron por apartarse tras las decisiones inconsultas de la bancada de congresistas.

Algunos de ellos fueron la exconcejala Blanca Cruz González y el actual concejal Javier Prieto Peña, quienes aspiraban como precandidatos al primer cargo de la ciudad, y los cuales se cansaron de esperar una respuesta por parte de las directivas del partido.

Al final, varios de los ‘pesos pesados’ del partido decidieron recoger sus maletas y montaron toldo aparte en las campañas de los candidatos liberal y del Partido Verde. El más perjudicado terminó siendo el propio Gregorio Angarita Lamk, a quien los tres congresistas de la colectividad presentaron con bombos y platillos, pero al que con el paso del tiempo lo fueron dejando solo.

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO CONTRA CONCEJALES Y EXCONCEJALES

En abril se conoció la primera y más drástica decisión judicial que se ha tomado hasta ahora en torno al polémico caso del Parque Bavaria que comenzó en 2006 como la gran obra de desarrollo para el centro de Cúcuta y que terminó convertida en el más grande elefante blanco que se ha paseado campante por la ciudad.

La Fiscal Tercera de Administración Pública, Gladys Cecilia Vásquez Gallo, profirió medida de aseguramiento, no privativa de la libertad, contra el grupo de 15 exconcejales que en el 2007 autorizaron al alcalde de la época Ramiro Suárez Corzo, mediante los Acuerdos 06 de mayo 7 y 09 de junio 5, transferir  a la Corporación Parques Cúcuta los dos lotes que había entregado Bavaria para el proyecto, uno en dación de pago y otro en donación.

Los excorporados, entre los que se encuentra el electo Gobernador de Norte de Santander, Édgar Díaz Contreras, fueron acusados de presunto prevaricato por acción.

Aunque la decisión del ente investigador fue repuesta por los afectados, la fiscal confirmó la medida a finales de mayo. El caso pasó a apelación ante la fiscalía primera delegada ante el Tribunal Superior de Cúcuta. Recientemente se conoció que el proceso fue trasladado a Bogotá por solicitud de la propia fiscal Viviane Morales.

RECAPTURADO RAMIRO SUÁREZ CORZO

Después de dos años de haber recobrado su libertad, el viernes 12 de agosto fue recapturado por las autoridades el exalcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo, acusado por el homicidio del exasesor jurídico de la Alcaldía, Alfredo Enrique Flórez Ramírez.

Una comisión especial del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI),  de la Fiscalía, llegó a Cúcuta para cumplir con una orden de captura proferida por el Tribunal Superior de Bogotá, que lo condenó a 27 años de prisión por el delito de homicidio agravado.

La nueva orden de captura tomó por sorpresa a Suárez Corzo en el colegio La Salle donde se aprestaba a participar del lanzamiento de la campaña de Andrés Cristo a la Alcaldía de Cúcuta. Un día después de su captura el exalcalde fue trasladado al búnker de la Fiscalía en Bogotá y posteriormente a la cárcel La Picota.

CONCEJALES GANAN PRIMER ROUND EN ESCÁNDALO DEL PARQUE BAVARIA

Tras la medida de aseguramiento que profirió la Fiscalía en su contra, los 15 exconcejales involucrados en el escándalo del Parque Bavaria, ganaron su primera batalla en agosto tras conocerse el fallo de segunda instancia del Tribunal Administrativo de Norte de Santander, que despejó el panorama a su favor, y en cambio centró la responsabilidad del ilícito en terrenos de la Sociedad Parques Cúcuta Ltda.

En la providencia, los magistrados resolvieron, a diferencia de la Fiscalía, que el Concejo de Cúcuta sí tenía atribuciones para autorizar al exalcalde Ramiro Suárez Corzo a crear la Corporación Parques Cúcuta.

En cambio, dejaron en evidencia las actuaciones irregulares en que incurrieron los miembros de la Sociedad en el uso de los recursos del municipio y que desencadenaron una completa vulneración al patrimonio público, así como a los derechos colectivos.

Así las cosas, la magistrada ponente decidió enviar el expediente a la Contraloría Municipal a fin de que, establezca la responsabilidad fiscal que puedan tener quienes tuvieron a su cargo el manejo de los dineros de la Corporación.

GRAMALOTE SE QUEDÓ SIN ALCALDE POR SEGUNDA VEZ EN EL MISMO PERIODO

Por si fuera poco la tragedia que tuvieron que afrontar en diciembre del 2010 los gramaloteros, cuando un fenómeno natural les destruyó el pueblo, el Tribunal Administrativo de Norte de Santander confirmó la nulidad de la elección de Rafael Ángel Celis Rincón como Alcalde de Gramalote para el periodo 2010-2011. Celis Rincón había sido elegido popularmente en remplazo de su hermano Gabriel Alfonso, quien murió en diciembre del 2009 tras una delicada enfermedad. Su parentesco de consanguinidad en segundo grado con el fallecido alcalde le generó una inhabilidad por lo que tuvo que abandonar la administración municipal, dejando a Gramalote por segunda vez en un mismo periodo sin gobernante.

CORZO, ELEGIDO PRESIDENTE DEL SENADO


Luego de varios periodos esperando una oportunidad, y tras casi 20 años de carrera política en el departamento y el país, el senador conservador Juan Manuel Corzo, logró elegirse en julio, y por primera vez para Norte de Santander, como Presidente del Senado.

Aunque contó con el respaldo de la mayoría de senadores de los diferentes partidos, su elección estuvo precedida de una fuerte polémica, por sus investigaciones en la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia.

Después de ser uno de los congresistas más reservados y con más bajo perfil del Congreso, el senador nortesantandereano pasó a ser el centro de todas las miradas por la polémica que comenzaron a suscitar sus propuestas. Primero, fue el proyecto de inmunidad parlamentaria y luego vino la idea de revivir el subsidio de gasolina para los congresistas, ante la supuesta falta de dinero para tanquear las camionetas.

Esta iniciativa desencadenó tal rechazó, al punto que los colombianos no dudaron en movilizarse por las calles para rechazar la actitud del dirigente.

Al final del semestre, sus compañeros lo premiaron como el mejor senador del 2011. Decisión que despertó más críticas que elogios.

ORDENAN LA CAPTURA DE FRANCISCO CORONEL

Tras imputarle cinco delitos graves, entre ellos concierto para delinquir, un juez con funciones de control de garantías, por solicitud de la Fiscalía, profirió en septiembre medida de aseguramiento privativa de la libertad contra el excandidato a la Cámara de Representantes, Francisco Antonio Coronel López.

El joven dirigente ocañero, quien se encuentra prófugo de la justicia, es investigado por haber participado de un presunto fraude electoral en las pasadas elecciones al Congreso que terminó por favorecer al hoy representante conservador Carlos León Celis, quien estaba disputando la última curul con el también conservar Jorge García-Herreros.

El ente investigador demostró que Coronel López incurrió en alteración de resultados electorales, constreñimiento ilícito, cohecho por dar u ofrecer y ocultamiento, alteración o destrucción de materiales probatorios.

CRISIS Y DIVISIÓN EN EL PARTIDO CONSERVADOR


La escogencia del candidato del Partido Conservador a la Gobernación de Norte de Santander, para las elecciones de octubre, desató un verdadero zafarrancho al interior de las toldas azules que terminó por dividirlo, después de varios años de hegemonía y poder.

La decisión de no realizar la consulta interna pese a haber ocho precandidatos inscritos terminó por ahuyentar al más fuerte competidor que presentaba el partido, Edgar Díaz Contreras, quien adujo falta de garantías y prefirió irse a recoger firmas para avalar su aspiración.

Esto trajo consigo una desbandada de conservadores que no estuvieron de acuerdo con la forma cómo cinco de los seis congresistas de la bancada azul, encabezados por el senador Juan Manuel Corzo, definieron las reglas de juego para la escogencia del candidato Juan Alcides Santaella.

Tras el retiro de su inscripción, Edgar Díaz decidió renunciar también al partido, lo que terminó por ahondar la crisis al interior de la colectividad. Faltando pocos meses para finalizar la contienda, varios dirigentes del partido se alejaron de este y dieron el salto a otras colectividades para poder apoyar abiertamente la candidatura de Díaz.

Los conservadores por su parte, decidieron unir fuerzas con La U para impulsar además de la aspiración a la Gobernación, una candidatura a la Alcaldía de Cúcuta.

El resultado al final fue la victoria de la disidencia conservadora y la debacle de Juan Manuel Corzo.

SUSPENDIDO EL GOBERNADOR WILLIAM VILLAMIZAR LAGUADO


Faltando tan solo 15 días para terminar su mandato, el Gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, tuvo que despedirse anticipadamente de su cargo por cuenta de dos procesos de responsabilidad fiscal que cursan en su contra, en la Contraloría General de la República.

Aunque las investigaciones no han terminado, la medida de suspensión solicitada por el organismo de control -tras advertir presuntas irregularidades en el manejo de recursos del Fondo Nacional de Calamidades-, fue acatada por el Presidente de la República, quien el 21 de diciembre expidió el decreto nombrando al exsecretario de Hacienda del municipio, Adalberto Palacios, en su remplazo.

El mandatario encargado llegó pisando callos y sin haber cumplido siquiera las 24 horas en el cargo, puso a circular un formato induciendo la renuncia de todo el gabinete de Villamizar Laguado. Unas cuantas horas después y de manera sorpresiva se retractó y aceptó que la renuncia de los funcionarios se hiciera efectiva a partir del 31 de diciembre.

DETENIDOS CINCO POLÍTICOS

Por el presunto delito de concierto para delinquir agravado y nexos con grupos armados al margen de la ley, el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) capturó el jueves 29 de septiembre al finalizar la tarde a los alcaldes de Pamplona, Klaus Faber Mogollón; y Silos, Julio César Villamizar; así como a los entonces candidatos Bernardo Betancourt (Alcaldía de Tibú), José Luis González (Alcaldía de Pamplona) y al concejal de Cúcuta, Raimon Eder Hernández Vargas.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...