lunes, 11 de octubre de 2010

Venezuela participaría en el proyecto Cínera

El Alcalde de Ureña, Nelson Becerra, respalda la posibilidad de que los gobiernos de Colombia y Venezuela asuman la construcción del embalse del Cínera, para resolver la falta de agua en el eje fronterizo.

El Alcalde de Ureña, Nelson Becerra Torres, se convirtió en el embajador ante el gobierno del presidente Hugo Chávez del proyecto colombiano de construir la represa multipropósito del Cínera, que surtiría de agua y energía eléctrica a parte de Norte de Santander y a varios municipios fronterizos del Táchira.

La exposición del proyecto la hizo el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, ante los cancilleres de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, que el 7 de octubre se reunieron en Cúcuta.

Durante la exposición, en el salón de sesiones de la Asamblea de la Gobernación, el alcalde fue consultado por el canciller Nicolás Maduro, sobre la capacidad que tendrá el acueducto El Mesón, que se construye en el río Táchira para abastecer a San Antonio.

El alcalde Nelson Becerra explicó que El Mesón es un acueducto local, que resolvería la falta del vital líquido en algunos barrios de San Antonio, pero no el problema de desabastecimiento de todo el eje fronterizo.

Aprovechando el conocimiento que tiene sobre la iniciativa que impulsa la Gobernación de Norte de Santander, respaldó la posibilidad que el embalse multipropósito del Cínera se convierta en un proyecto binacional, cuya ejecución sea asumida por los dos países.

“La construcción de la represa del Cínera, que va a representar el futuro de las localidades del área metropolitana de Cúcuta y de Ureña y San Antonio, posibilitaría  una capacidad energética buena y constante, además del abastecimiento de agua potable para la frontera”, según el gobernante local.

Agregó que el tema de la represa del Cínera en las últimas décadas parece un utopía y se convirtió en un tabú, pero que ahora fue retomado por el gobierno colombiano, para lo cual pidieron las apreciaciones del gobierno de Venezuela.

“Es un asunto que conozco y respaldo por considerarlo una alternativa muy buena si se logra concretar como un objetivo binacional”.

El problema del agua y la energía eléctrica es de primer orden, y creo que así como se han ejecutado obras binacionales en otras regiones del país, como los gasoductos, podemos estar pensando en una represa compartida aprovechando las bondades del río Zulia, lo que generaría un potencial hídrico inmenso para los pueblos de Colombia y Venezuela, dijo el gobernante.

Clima de hermandad


El Alcalde de Ureña, Nelson Becerra, que participó en las discusiones de la mesa de acción social como parte de la delegación del alto gobierno venezolano, dijo que primó en la cumbre de los ministros de los dos países un clima de hermandad y de integración.

En la reunión se tomaron decisiones que serán refrendadas por los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, que se reunirán a finales de octubre en Caracas, donde lo satisfactorio es que ya hay unos preacuerdos establecidos que permitirán seguir fortaleciendo la integración fronteriza y el comercio binacional.

“Saludamos la inclusión en la agenda de los presidentes de cuatro proyectos de interconexión vial de Norte de Santander y Táchira, particularmente la construcción del puente de Tienditas”, según el Alcalde.

Así mismo, la posibilidad de retomar los proyectos de construcción del puente de Guarumito y la ampliación de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que serían complementarios a la vía expresa que se está construyendo para unir a Peracal, San Antonio y Ureña.

La Canciller María Ángela Holguín anuncio el inicio de la construcción del puente de Tienditas, como una muestra del avance de las relaciones entre los dos países, lo que significa una gran noticia para las localidades de la frontera, según Becerra.

Destacó también el avance en los acuerdos para la siembra de café y la importación de gasolina venezolana, convenio que en su criterio debe ser revisado y sobre el cual se requiere ejercer contraloría social para que beneficie al pueblo de Norte de Santander.

Eso permitiría eliminar las colas en Ureña, ya que al abastecer el parque automotor de Norte de Santander con el combustible venezolano, la demanda en el lado venezolano disminuiría y dejaría de ser un negocio para unos pocos.

“Se va a evaluar en los acuerdos la inclusión de los pimpineros, porque el intento anterior fue exitoso hasta que el combustible llegaba a los centros de acopio, en Los Patios, pero de ahí en adelante no había un control social del combustible, que era llevado hasta Ecuador y ciudades del centro de Colombia, como no era la esencia del convenio”.

Lo que se quiere, según lo expresó el Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, es que el pueblo cucuteño y demás municipios de Norte de Santander y los 6.000 o más pimpineros puedan recibir los beneficios, así como la creación de un fondo especial para los municipios de frontera donde se reciban las ganancias que deje el intercambio del combustible y puedan reinvertirse hacia el pueblo en obras de infraestructura, vialidad y otros proyectos de interés general, dijo para finalizar el alcalde de Ureña, Nelson Becerra.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...