viernes, 4 de noviembre de 2011

Repuntan las ventas en Ureña y San Antonio

Los propietarios de supermercados y diferentes locales comerciales de Ureña y San Antonio esperan que la afluencia de colombianos aumente en esta temporada, para que las ventas crezcan y de esa manera las ganancias. 1500 millones de dólares alcanzarán este año las importaciones y exportaciones entre Colombia y Venezuela

La presencia de compradores colombianos en Ureña y San Antonio augura una buena temporada para los industriales y comerciantes de la frontera tachirense.

Seguridad, atención personalizada, variedad de productos, ofertas y bajos precios, son los ganchos para atraer masivamente a los vecinos de Norte de Santander y el interior de Colombia, que cuando se aproximan las festividades decembrinas cruzan la frontera buscando hacer rendir los pesos, por la ventaja que en la actualidad tienen frente al bolívar.

Los gremios económicos y comerciantes en general hacen planes para que las ventas suban y de esa manera se pueda lograr un punto de equilibrio, teniendo en cuenta los meses de vacas flacas que han soportado.

Pidieron a las autoridades que flexibilicen los controles en los pasos fronterizos y que apliquen un plan que mejore el flujo vehicular, evitando las largas colas que tanto molestan a los visitantes.

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Ureña y presidente de la comisión de fronteras de Fedecámaras, Domingo Isidor Terés Savicens, dijo que están optimistas y esperan que al cierre del 2011 las cifras favorezcan a la frontera.

Explicó que por la trayectoria que se ha visto en el año, en lo que compete al intercambio binacional de comercio entre Colombia y Venezuela, se aspira cerrar el periodo en un tope de 1.500 millones de dólares.

Esa cifra es positiva, entendiendo que en 2010 se cerró escasamente con 1.200 millones de dólares, lo que demuestra un ligero crecimiento. El comportamiento es esperanzador y para el 2012, aunado a la modalidad del pago de operaciones de importación y exportación en monedas nacionales, se podría empezar una curva ascendente en las cifras de comercio binacional.

En el comercio local el balance es positivo, particularmente en Ureña como población industrial, que no depende y no se afecta por los vaivenes locales y fronterizos, según Terés Savicens.

El Municipio tiene abierto un mercado nacional por la producción de bluyines, carrocerías para vehículos de transporte público de pasajeros, las industrias del plástico, vidrio y metalmecánica, sectores en crecimiento que han venido atendiendo la demanda interna y han logrado el interés de inversionistas colombianos que se están instalando en la Zona Industrial.

El dirigente gremial dijo que le ha ido bien al sector productivo y se espera que a pesar de las dificultades para la consecución de materias primas, el panorama cambie en el 2012, porque componentes y materias primas que vienen importadas de Colombia tendrán una puerta abierta con la posibilidad del pago en monedas nacionales de ese comercio.

Adornos navideños


La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Antonio del Táchira, Isabel Castillo, dijo que desde el inicio del último trimestre del año,  se ha observado un ligero repunte en las ventas, jalonado por la promoción de adornos navideños y productos que tradicionalmente se comercializan para las festividades de Navidad y Año Nuevo.

El comportamiento no ha sido el mismo en línea blanca y electrodomésticos en general, que eran un renglón fuerte en el eje Ureña-San Antonio, según Isabel Castillo.

Los negocios que comercializan esos producto han tenido bajas ventas durante todo el año, y para repuntar están recurriendo a ofertas y descuentos especiales a fin de atraer la atención de los compradores colombianos, que se favorecen además con el diferencial cambiario.

La dirigente empresarial dijo para finalizar, que el aumento en la afluencia de turistas del interior del país y de Colombia al inicio de la temporada, es una señal de que se tendrá una buena temporada.

Se tiene pautada una reunión con los comandantes de la Policía de Colombia y de la Guardia Nacional de Venezuela, para conocer sobre los planes de seguridad que diseñan para la temporada de fin de año a fin de garantizar el flujo normal de personas por la frontera, y la posibilidad de disminuir las colas que a diario deben soportar quienes se movilizan por los puentes fronterizos Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

El tema de seguridad y la mejor movilidad permitiría ofrecer mejor los productos a los centenares de colombianos  que a diario vienen a San Antonio y Ureña, puntualizó Isabel Castillo.

El expresidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo Lizcano, dijo que la frontera ha sufrido en los últimos años las políticas económicas del Gobierno Nacional, que está importando más del 70 por ciento de los productos de la cesta básica y otros bienes de consumo y que depende en un 94 por ciento de la renta petrolera.

Las exportaciones no tradicionales totales a diferentes países del mundo no alcanzarán este años a 3.000 millones de dólares, contrario a lo que sucedió en la década del 90 cuando Venezuela le llegó a exportar a Colombia cerca de 4.000 millones de dólares, según Rozo.

En la actualidad por San Antonio del Táchira se ven reflejadas algunas cifras, porque están incluyendo el combustible que se exporta a Norte de Santander, que no son exportaciones tradicionales.

Lo anterior porque hay una serie de mecanismos y políticas internas que el Gobierno viene aplicando para ir limitando el desarrollo de la empresa privada, puntualizó el dirigente empresarial.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...