lunes, 6 de febrero de 2012

Alimentos inflaron el costo de vida en Cúcuta

El alza en los precios de productos y servicios de diversión y alimentos para principio de año, jalonaron la inflación en Cúcuta, según lo reveló el Dane. Estos registraron un incremento de 0,89% y 0,72%, respectivamente en enero.

Los líderes de los transportadores atribuyen el sostenido incremento en los precios de los productos alimenticios al alza en costos de movilización por el deterioro en las vías, pero señalan que en últimas los intermediarios son los que han reajustado los valores, sin reconocer dicho excedente a los camioneros, quienes se muestran en desventaja ante tal situación.

Por su parte, las prendas de vestir fueron unos de los productos que menos se encarecieron en enero y que a su vez, mostraron un crecimiento negativo de -0,09%

Los resultados del estudio ubicaron a Cúcuta como la ciudad número 14 de las 25 analizadas con mayor inflación, alcanzando un alza de 0,52%. Registro que tuvo 0,21 puntos porcentuales menos que la media nacional, que se ubicó en 0,73%.

La más cara en este último mes fue Bucaramanga con 1,2%, la cual estuvo 0,47 puntos por encima del promedio nacional. La más barata, por su parte, fue Pasto con 0,23%.

También se pudo concretar que en enero de 2012 los precios aumentaron menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, el primer mes de 2011 había aumentado 0,68% y el de este año solo 0,52%, mostrando una disminución de 0,16% entre ambos periodos.

IPC NACIONAL FUE DE 0,73%


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero una variación de 0,73%, tasa inferior en 0,18 puntos porcentuales frente a la registrada para el mismo mes de 2011 cuando fue de 0,91%.

El Dane agregó que entre febrero de 2011 y enero de 2012, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 3,54%, así mismo que tres grupos de bienes y servicios registraron crecimientos superiores al IPC en enero: alimentos (1,29%); salud (0,93%) y transporte (0,81%).

En alimentos, los subgrupos con los mayores incrementos en los precios correspondieron a hortalizas y legumbres (7,63%); comidas fuera del hogar (1,77%) y frutas (1,18%), mientras que en salud, los subgrupos con las mayores variaciones positivas en precios correspondieron a gastos de aseguramiento privado y otros gastos (2,45%); servicios de salud (0,79%) y bienes y artículos (0,36%). En transporte, los subgrupos con las mayores variaciones positivas correspondieron a transporte público (1,46%) y transporte personal (0,22%).

Entre tanto, los seis grupos que presentaron crecimiento inferior al IPC en este mes fueron: comunicaciones (-0,16%); educación (0,01%); vestuario (0,02%); diversión (0,07%); otros gastos (0,49%) y vivienda (0,63%).

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...