miércoles, 6 de febrero de 2013

Caída del consumo hace a Cúcuta la sexta ciudad más barata

 
La compra de bienes en los municipios fronterizos de San Cristóbal, San Antonio y Ureña (Venezuela), donde los productos son más baratos hasta un 40 por ciento, por efecto del diferencial cambiario, hizo que el costo de vida en el área metropolitana de Cúcuta creciera en enero por debajo de la media nacional.

Mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional se situó en 0,30 por ciento, en los municipios que conforman el área metropolitana (Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia) esta tasa fue de 0,15 por ciento, la mitad del dato país.

Empujado por una caída del consumo, que los comerciantes de la ciudad atribuyeron recientemente al éxodo de compradores colombianos al otro lado de la frontera, el bajo crecimiento inflacionario de la ciudad también se explica por los altos niveles de desempleo, lo que frena la demanda, presionando a la baja algunos precios de gran peso en la canasta familiar.

Si se compara la cifra de enero de 2013 (0,15 por ciento) con la del mismo mes del año pasado, el costo de vida en el área metropolitana fue inferior en 0,37 puntos porcentuales. En enero de 2012, este índice se ubicó en 0,52 por ciento.

Según el Dane, los grupos de gasto que registraron la mayor variación positiva fueron educación (3,90 por ciento), diversión (3,72 por ciento) y salud (2,81 por ciento), y el de mayor variación negativa fue vestuario (0,57 por ciento).

El crecimiento en educación, 3,75 puntos porcentuales por encima del indicador local, está explicado por el pago de matrículas en colegios y universidades en el mes de estudio.

En el caso del vestuario, su variación negativa se debe a que los consumidores del área metropolitana se refugiaron en el mercado venezolano, donde adquirían este bien a un precio muy inferior a los ofrecidos en los almacenes de Cúcuta.

A nivel nacional, la inflación fue 0,30 por ciento, inferior en 0,43 puntos porcentuales a la tasa registrada en enero de 2012, que fue 0,73 por ciento.

El grupo de gasto que registro la mayor variación positiva fue diversión (0,60 por ciento) y el de mayor variación negativa fue transporte (-0,19 por ciento).

El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue frutas (1,65 por ciento). En contraste, la mayor variación negativa fue transporte personal (0,80 por ciento).

Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: zanahoria (41,89%); otras hortalizas y legumbres frescas (5,84%); naranjas (5,10%); tomate de árbol (4,64%) y pagos complementarios (4,35%).

Por el contrario, las principales bajas se registraron en tomate (12,42%); otras hortalizas y legumbres secas (2,89%); combustible para vehículos (2,13%); aseguramiento privado (1,76%) y juegos, aficiones, artículos, adornos y prendas de vestir para fiestas (1,52%).

Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual (0,30%) fueron Manizales (0,69%), Cali (0,60%), Santa Marta (0,45%), Bucaramanga (0,34%), Montería (0,34%), Bogotá D.C. (0,32%) e Ibagué (0,31%).

Villavicencio y Barranquilla presentaron una variación igual a la del total nacional (0,30%).

Por debajo del promedio mensual se situaron San Andrés (0,28%), Pereira (0,27%), Florencia (0,25%), Riohacha (0,23%), Armenia (0,22%), Cartagena (0,16%), Sincelejo (0,15%), Valledupar (0,15%), Tunja (0,15%), Cúcuta (0,15%), Quibdó (0,11%), Neiva (0,11%), Medellín (0,1%), Popayán (0,05%) y Pasto (0,00%).

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...