DOCENTES Y ALUMNOS de la Unidad Educativa Anexo La Morada Maestro Simón Pedro, representaron las costumbres gastronómicas de la región andina y caribeña de Colombia.
Por tercer año consecutivo la Zona Educativa del Táchira organizó el Encuentro Binacional de Pueblos Hermanos. Una muestra cultural de tradiciones típicas de Colombia y Venezuela, representadas por los niños y docentes de las escuelas de los municipios vecinos.
Desde las 9 de la mañana, en la escuela La Frontera en Ureña, padres de familia, docentes, estudiantes y autoridades administrativas del municipio, en cabeza del alcalde Nelson Becerra, observaron y celebraron cada una de las presentaciones; en su mayoría, bailes tradicionales.
Lissec Olarte, profesora y coordinadora de la zona regional de Frontera, resaltó el trabajo de los más de cien niños que semanas atrás venían preparándose para el encuentro.
“Es el tercer año consecutivo que organizamos el Encuentro Binacional de Pueblos Hermanos. Realmente hay que resaltar el trabajo de los niños y sus docentes, que han ensayado y acá nos están ofreciendo una muestra gastronómica y artística muy valiosa”, reconoció la docente.
La coordinadora además explicó que el objetivo central de esta muestra artística binacional, es continuar ininterrumpidamente durante cinco años con su organización, a fin de conseguir que sea institucionalizado y celebrado cada año en todo el territorio venezolano.
Este año, la coordinación del encuentro seleccionó algunas instituciones educativas de Ureña para que personificaran las tradiciones andinas y caribeñas más representativas de Colombia.
De esta manera los docentes y alumnos de la unidad educativa Anexo La Morada, Maestro Simón Pedro, vistiendo camisetas de la selección Colombia y sombreros ‘vueltiaos’, les ofrecieron a los asistentes platos como bandeja paisa, natilla y buñuelos.
“En la institución contamos con un buen número de niños colombianos y sus padres de familia nos orientaron en la preparación de los alimentos”, señaló Danny Rondón, docente.
Sin embargo, la muestra binacional de una parte de las culturas colombiana y venezolana no solo sirvió para exhibir la tradición de ambos pueblos. Algunas casetas mostraron artesanías y productos elaborados por los estudiantes, como artículos en cerámica y madera, juguetes y adornos para las casas como flores artificiales, tapetes y cuadros.
Finalmente, la coordinadora de la zona regional de Frontera invitó a los asistentes a participar del gran encuentro que organiza el estado Táchira y que reunirá delegaciones de Colombia y Venezuela, el 22 de febrero en el municipio Bolívar del estado fronterizo.
Desde las 9 de la mañana, en la escuela La Frontera en Ureña, padres de familia, docentes, estudiantes y autoridades administrativas del municipio, en cabeza del alcalde Nelson Becerra, observaron y celebraron cada una de las presentaciones; en su mayoría, bailes tradicionales.
Lissec Olarte, profesora y coordinadora de la zona regional de Frontera, resaltó el trabajo de los más de cien niños que semanas atrás venían preparándose para el encuentro.
“Es el tercer año consecutivo que organizamos el Encuentro Binacional de Pueblos Hermanos. Realmente hay que resaltar el trabajo de los niños y sus docentes, que han ensayado y acá nos están ofreciendo una muestra gastronómica y artística muy valiosa”, reconoció la docente.
La coordinadora además explicó que el objetivo central de esta muestra artística binacional, es continuar ininterrumpidamente durante cinco años con su organización, a fin de conseguir que sea institucionalizado y celebrado cada año en todo el territorio venezolano.
Este año, la coordinación del encuentro seleccionó algunas instituciones educativas de Ureña para que personificaran las tradiciones andinas y caribeñas más representativas de Colombia.
De esta manera los docentes y alumnos de la unidad educativa Anexo La Morada, Maestro Simón Pedro, vistiendo camisetas de la selección Colombia y sombreros ‘vueltiaos’, les ofrecieron a los asistentes platos como bandeja paisa, natilla y buñuelos.
“En la institución contamos con un buen número de niños colombianos y sus padres de familia nos orientaron en la preparación de los alimentos”, señaló Danny Rondón, docente.
Sin embargo, la muestra binacional de una parte de las culturas colombiana y venezolana no solo sirvió para exhibir la tradición de ambos pueblos. Algunas casetas mostraron artesanías y productos elaborados por los estudiantes, como artículos en cerámica y madera, juguetes y adornos para las casas como flores artificiales, tapetes y cuadros.
Finalmente, la coordinadora de la zona regional de Frontera invitó a los asistentes a participar del gran encuentro que organiza el estado Táchira y que reunirá delegaciones de Colombia y Venezuela, el 22 de febrero en el municipio Bolívar del estado fronterizo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario