En las oficinas del Saime en la frontera, únicamente se podrán sellar los pasaportes expedidos en los consulados fronterizos.
*José Alberto Estrada no entendía ayer por qué el funcionario del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de San Antonio (Saime), le exigía a él y su familia las pruebas que certificaran el ingreso legal a Venezuela, pues los tres pasaportes habían sido expedidos en Mérida.
En la ventanilla, el servidor público lo cuestionó: “si no tiene visa, ¿cómo ingresó al país?”.
José Alberto, como varios colombianos que esperaban su turno en la fila, tuvo que reconocer que él y su familia entraron ilegalmente a tierras venezolanas.
De esta manera se enteraban, hasta el jueves, un número importante de colombianos de la medida expedida por la entidad migratoria en septiembre del año pasado, que prohíbe a las oficinas en puestos fronterizos estampar sellos de migración en los pasaportes de colombianos expedidos al interior de Venezuela, sin que sus poseedores demuestren como entraron al país.
La circular, firmada por el director nacional de Migración y Zonas Fronterizas, Wladimir Ramos, se expidió para controlar el ingreso irregular de colombianos a Venezuela.
Sin embargo, la disposición ha generado confusión entre los viajeros colombianos que llegan hasta el Saime preguntando el porqué se está exigiendo visa si ese documento ya no rige.
Maritza Vergel es cucuteña y planea un viaje a Caracas. En la agencia que le vendió los tiquetes le hablaron de que al sellar su pasaporte en San Antonio, debería presentar la visa.
“Entiendo que la visa para entrar a Venezuela quedó abolida. No entiendo por qué ahora la están exigiendo para sellar”, conversaba en la fila mientras esperaba su turno.
Desde diciembre de 2011, los turistas colombianos tienen permiso para estar en el país bolivariano hasta 90 días, con una prorroga posible de 30 días más, sin necesidad de visa. Esto debido a que los ciudadanos de los países afiliados a Mercosur tienen el beneficio de transitar por dichos países sin ninguna restricción.
Además, de conformidad a lo suscrito en el Acuerdo de Afirmación de Amistad, Tratado de Tonchalá de 1959, se habilita un espacio colombo-venezolano entre Cúcuta – San Antonio y Ureña (Táchira) donde los ciudadanos de ambos países pueden transitar libremente. No obstante, una vez alcance la alcabala que da entrada a San Cristóbal, el colombiano tendrá que mostrar un pasaporte o permiso fronterizo.
Así bien, la ordenanza de las autoridades migratorias venezolanas, obedece a que según calculan, cerca del 80 por ciento de los colombianos que ingresan a Venezuela se quedan en el país pese a que solo pueden estar en calidad de turistas por un término de 90 días.
Motivo que los obliga a sellar solamente los pasaportes expedidos en la frontera.
*nombre cambiado a solicitud de la fuente
La circular
En la cartelera informativa del Saime en San Antonio, está adherida la circular que notifica, que “a partir de la fecha, queda prohibido estampar los sellos de migración en los pasaportes de ciudadanos colombianos que hayan sido expedidos en los diferentes Consulados del referido país en nuestro territorio, siempre y cuando se logre demostrar que el ciudadano se encuentra de forma irregular en nuestro país, de lo contrario, deberá demostrar al funcionario de migración su ingreso legal al territorio (venezolano) y en caso de haber extraviado su documento de viaje, deberá consignar la respectiva denuncia puesta ante el CICPC por la pérdida de dicho documento”.
En la ventanilla, el servidor público lo cuestionó: “si no tiene visa, ¿cómo ingresó al país?”.
José Alberto, como varios colombianos que esperaban su turno en la fila, tuvo que reconocer que él y su familia entraron ilegalmente a tierras venezolanas.
De esta manera se enteraban, hasta el jueves, un número importante de colombianos de la medida expedida por la entidad migratoria en septiembre del año pasado, que prohíbe a las oficinas en puestos fronterizos estampar sellos de migración en los pasaportes de colombianos expedidos al interior de Venezuela, sin que sus poseedores demuestren como entraron al país.
La circular, firmada por el director nacional de Migración y Zonas Fronterizas, Wladimir Ramos, se expidió para controlar el ingreso irregular de colombianos a Venezuela.
Sin embargo, la disposición ha generado confusión entre los viajeros colombianos que llegan hasta el Saime preguntando el porqué se está exigiendo visa si ese documento ya no rige.
Maritza Vergel es cucuteña y planea un viaje a Caracas. En la agencia que le vendió los tiquetes le hablaron de que al sellar su pasaporte en San Antonio, debería presentar la visa.
“Entiendo que la visa para entrar a Venezuela quedó abolida. No entiendo por qué ahora la están exigiendo para sellar”, conversaba en la fila mientras esperaba su turno.
Desde diciembre de 2011, los turistas colombianos tienen permiso para estar en el país bolivariano hasta 90 días, con una prorroga posible de 30 días más, sin necesidad de visa. Esto debido a que los ciudadanos de los países afiliados a Mercosur tienen el beneficio de transitar por dichos países sin ninguna restricción.
Además, de conformidad a lo suscrito en el Acuerdo de Afirmación de Amistad, Tratado de Tonchalá de 1959, se habilita un espacio colombo-venezolano entre Cúcuta – San Antonio y Ureña (Táchira) donde los ciudadanos de ambos países pueden transitar libremente. No obstante, una vez alcance la alcabala que da entrada a San Cristóbal, el colombiano tendrá que mostrar un pasaporte o permiso fronterizo.
Así bien, la ordenanza de las autoridades migratorias venezolanas, obedece a que según calculan, cerca del 80 por ciento de los colombianos que ingresan a Venezuela se quedan en el país pese a que solo pueden estar en calidad de turistas por un término de 90 días.
Motivo que los obliga a sellar solamente los pasaportes expedidos en la frontera.
*nombre cambiado a solicitud de la fuente
La circular
En la cartelera informativa del Saime en San Antonio, está adherida la circular que notifica, que “a partir de la fecha, queda prohibido estampar los sellos de migración en los pasaportes de ciudadanos colombianos que hayan sido expedidos en los diferentes Consulados del referido país en nuestro territorio, siempre y cuando se logre demostrar que el ciudadano se encuentra de forma irregular en nuestro país, de lo contrario, deberá demostrar al funcionario de migración su ingreso legal al territorio (venezolano) y en caso de haber extraviado su documento de viaje, deberá consignar la respectiva denuncia puesta ante el CICPC por la pérdida de dicho documento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario