miércoles, 17 de abril de 2013

Expectativa entre gremios binacionales por futuro económico

Los diferentes sectores productivos del área fronteriza colombo- venezolana esperan medidas económicas inmediatas que reactiven el dinamismo comercial que se vivía en otras épocas.

Luego de haber sido cerrada durante seis días para evitar la entrada de ciudadanos extranjeros con doble nacionalidad, que pudieran alterar el “normal funcionamiento” de las elecciones presidenciales del domingo, el lunes fue reabierta la frontera colombo-venezolana que comunica al estado Táchira con Norte de Santander.

Desde las 6:00 de la mañana el paso por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que llevan a San Antonio y Ureña respectivamente, fue retomando el flujo vehicular de los miles de ciudadanos que diariamente los transitan.

Así, y pese a la polémica que se ha levantado en las últimas horas en torno a resultados de las elecciones presidenciales que el domingo le dieron la victoria al candidato del gobierno, Nicolás Maduro, los venezolanos y colombianos que hacen vida en la frontera continúan afrontando una de las peores crisis que ha golpeado la economía binacional en los últimos años.

Domingo Isidoro Teres, presidente de la Cámara de Comercio de Ureña, reconoció que ayer “amaneció un país diferente, pero con la misma realidad”.

“Tenemos una inflación del más de 30 por ciento de proyección para 2013. La única manera de resolver ese problema es recuperando el aparato productivo nacional”, afirmó el director gremial.

Recordó también que para recuperar la producción nacional hay que devolverles la confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Asimismo admitió que la economía de frontera depende ineludiblemente de las políticas económicas que diseñe el gobierno nacional.

“Si pensamos que son seis años a futuro hay muchas incertidumbres. Tenemos que crear puestos de trabajo y una capacidad de ingresos para el trabajador que le permita vivir cómodamente”, señaló Teres.

A la vez rechazó el cierre de la frontera seis días antes de los comicios presidenciales del domingo, señalando que el gobierno venezolano no puede desconocer un sistema de vida fronterizo que ha existido siempre.

Al respecto dijo que la cámara insistirá en que se redacte un estatuto que regule el cierre de la frontera en determinados momentos.

“No podemos seguir siendo carne de cañón. Los habitantes de frontera necesitan que se les reconozca ese sistema de vida integrado que tienen bajo cualquier circunstancia”.

De otro lado, en Norte de Santander los representantes de los sectores productivos esperan un panorama de tranquilidad luego de la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para los siguientes seis años. Sin embargo, aún hay temas por definir como el mecanismo de pago para las exportaciones y el convenio de transporte de carga internacional, no incluidos en el Acuerdo de Alcance Parcial firmado por ambas naciones.

Luciano Canal Moros, gerente de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbón), confía en que los negocios ya iniciados se mantengan, pues el nuevo gobierno quiere seguir con muchos de los programas puestos en marcha por el fallecido Hugo Chávez Frías. 

En 2012, Norte de Santander obtuvo 24,6 millones de dólares en exportaciones de carbón a Venezuela, mientras que en 2011, este rubro había alcanzado 18,1 millones en ventas al vecino país.

Por su parte, Guillermo Rangel González, director regional de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), considera que lo urgente entre los vínculos comerciales con Venezuela es definir los mecanismos de pago para las compras a Colombia, teniendo en cuenta que todavía no se ha terminado de cancelar la deuda a los empresarios colombianos.

Asocambios propuso al Gobierno Nacional que las operaciones comerciales con el vecino país, sobretodo en la zona de frontera, se paguen en moneda local, pesos o bolívares fuertes. El objetivo: apreciar la moneda venezolana y mejorar las ventas del comercio local, con el aumento del poder adquisitivo de los compradores de las poblaciones vecinas de San Cristóbal, San Antonio y Ureña.

Esta es una de las propuestas que se espera sea aceptada por ambos gobiernos para mejorar la situación en la zona de frontera.

A pesar de que el departamento ha encontrado otros mercados, como China, Venezuela sigue siendo el principal socio comercial de la región. El año pasado, las ventas de calzado a ese país crecieron 109,1%, pasando de 1,1 millones de dólares en 2011 a 2,3 millones de dólares en 2012.

Así mismo, las exportaciones de Norte de Santander a Venezuela  aumentaron un 40,1%. En 2011, las ventas ascendieron a 106,5 millones de dólares y en 2012, a 149,3 millones de dólares.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...