sábado, 13 de abril de 2013

No se conoce la última palabra sobre el acueducto metropolitano

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta José Miguel González Campo, en momentos en que hacía su intervención durante el foro del acueducto que se llevó a cabo ayer en el Concejo.

La alternativa de construir una estación de bombeo en el río Zulia para mandar agua cruda hacia las plantas de tratamiento Carmen de Tonchalá y El Pórtico no es considerada la fórmula para garantizar el suministro del líquido a largo plazo a la población de Cúcuta y el área metropolitana.

Así de claro lo dejó ver la mayoría de asistentes al foro, ayer, sobre el acueducto de Cúcuta que deliberó en el Concejo por espacio de cinco horas.

No obstante que para esta propuesta ya hay una bolsa de recursos por  $320.000 millones, de los cuales $180.000 millones corresponden al aporte de Ecopetrol S.A., por ser la responsable del daño ambiental que se ocasionó al río Pamplonita en  diciembre de 2011, luego del derrame de petróleo en sus aguas, los foristas, entre ellos los concejales Pedro Durán y Víctor Fidel Suárez, consideran que es preferible un proyecto más caro, con solución definitiva del problema, que uno que se va a emplear a ratos.

Se refieren los cabildantes a que la fórmula de la estación de bombeo que presentó Ecopetrol S.A. -cuyo representante Javier Genaro Gutiérrez se excusó de asistir al foro por compromisos adquiridos con anterioridad- a la postre demandará más costos porque se necesitará pagar energía y, lo peor, solo estaría a disposición de los acueductos metropolitanos cuando surjan problemas en el río Pamplonita.

En este aspecto, el gerente de la EIS Cúcuta, Carlos José Ibarra Rodríguez, señaló que Ecopetrol ha mantenido su compromiso (de aporte al acueducto metropolitano) pero como un asunto contingente.

Lo anterior sustenta lo dicho por los concejales Durán y Suárez, en el sentido de que la anunciada estación de bombeo estaría en uso solo cuando haya problemas con el agua de los ríos, bien sea por derrame de petróleo crudo o por altos niveles de turbidez.

En la escogencia de esta propuesta también se tuvieron en cuenta otras ocho en las que se expusieron diversas formas para captar y conducir el agua desde el río Zulia hasta las plantas de tratamiento del acueducto de Cúcuta.
"Hay concejales que no les importa la ciudad"

Ciro Ramírez, miembro del Comité Intergremial de Norte de Santander, criticó la falta de interés y la poca preocupación de algunos concejales de Cúcuta por temas tan importantes como decidir el futuro del acueducto para el área metropolitana. 

“Por eso es que estamos como estamos”, dijo, al señalar hacia las curules vacías que mostraron el absentismo de los cabildantes.

No estuvieron presentes en el segundo llamado a lista, los concejales Emerson Meneses, Carlos Alberto Jaimes, Eduardo Antonio Gerardino, George Alexander Salazar, José Leonardo Jácome, Juan Pablo Celis y Magda Liliana Mora Mogollón.

En concepto del vocero del Comité Intergremial, tomar una decisión sobre el acueducto metropolitano es una prioridad que no da espera.

Pero reclamó que “lo que se determine debe estar ajustado a la realidad actual  y enfocado al futuro, no a una solución para 10 ni 20 años, sino para siempre”.

Por su parte, Jairo Mendoza, secretario de Aguas del Departamento, dijo que el Concejo estaba en mora de convocar a los distintos estamentos de la ciudad y el área metropolitana para abordar la cuestión del agua.

El funcionario señaló que apenas se empieza la etapa de diseño con Ecopetrol y que no se ha dicho todavía la última palabra ni en lo técnico ni en el costo del proyecto. “Estamos solicitando (a la petrolera nacional) que no sea solo un sistema para traer agua no potable hasta un punto determinado, sino que estanos exigiendo que sea agua tratada para suministrar directamente a los usuarios”, puntualizó Mendoza.

"Decisión no se debe alargar más"

Para algunos asistentes al foro, como el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, José Miguel González Campo, aún se está a tiempo de tomar las decisiones adecuadas y efectivas, tanto para el proyecto Cínera como el acueducto metropolitano.

Llamó la atención para no dilatar el proceso en discusiones para tomar una decisión, porque de lo contrario se desperdiciaría el mejor escenario que se tiene hoy para encarar los proyectos.

El cabildante Durán intervino para señalar que es mejor apostarle a una solución definitiva trayendo el agua por gravedad desde el río Zulia, a 600 metros sobre el nivel del mar, para surtir de manera permanente los acueductos metropolitanos, “así cueste un poquito más que lo que está planteado en la propuesta de Ecopetrol”.

Este proyecto que menciona Durán costaría $400.000 millones, es decir, $80.000 millones más que los recursos que se tienen asegurados.

Por su parte, el concejal Víctor Fidel Suárez señaló que si se va a hacer algo que se haga bien hecho o mejor nos e haga nada.

Ecos del foro

El Concejal Oliverio Castellanos propuso la creación de una comisión accidental para que dialogue con el gobernador Edgar Días Contreras y le solicite destinar los $1.200 millones que no se han utilizado para que sean empleados en la terminación de los estudios técnicos del proyecto Cínera.

El cabildante dejó abierta la posibilidad de que se convoque a un cabildo abierto para decidir  una opción para ejecutar los recursos con que se cuenta, en el caso de que no se llegue a una decisión ahora entre las partes involucradas.

El Comité Intergremial es de la idea de que los dos proyectos, El Cínera y el Acueducto Metropolitano, deben quedar asegurados ahora porque de lo contrario cualquiera de los dos se pierde o, en su defecto, ambos.

Carlos Luna, miembro del Comité de Veeduría que se creó para vigilar el proceso, dijo que aún hay mucha tela por cortar.

Dijo que los aportes hechos por Ecopetrol son importantes, en buena hora, pero lo serán mucho más y en mayor cuantía, cuando se conozca el desenlace de las demandas penales que se interpusieron en su momento para reclamarle a la petrolera nacional que subsane los daños causados en el río Pamplonita.

Por su parte, Orlando Botello, experto en estudios y diseños de proyectos de generación de agua y energía, dijo que el plan del acueducto metropolitano obliga necesariamente a superar el planteamiento de una simple solución de contingencia ante eventuales derrames de petróleo.

Agregó que cualquier que sea la decisión que se adopte o el aporte que hagan las partes, se debe garantizar “ahora o nunca” la ejecución de los dos proyectos: acueducto metropolitano y Cínera.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...