domingo, 12 de mayo de 2013

A más de 10 excongresistas de Norte de Santander les descuadraron la pensión


El recorte que esta semana ordenó la Corte Constitucional a las ‘jugosas’ mesadas pensionales de magistrados y congresistas, también tocó el bolsillo de un buen número de exdirigentes de Norte de Santander, quienes a partir del primero de julio comenzarán a sentir una baja considerable en sus ingresos.

Según un listado publicado por el periódico El Tiempo, con los nombres de algunos de los exparlamentarios que desde hace varios años registran en su haber millonarias pensiones, más de 10 nortesantandereanos se habían hecho acreedores a pagos que oscilan entre los $18 y los $22 millones mensuales.

Sin embargo, ante la reliquidación ordenada por el alto tribunal, en aras de propiciar el principio de igualdad en Colombia, muchos de ellos dejarán de percibir, mes a mes, entre $3,7 y $6,7 millones.

Esto, por cuanto la sentencia proferida por la Corte señala que, a partir de mitad de año, en el país no  se podrán pagar mesadas pensionales del régimen especial para congresistas y otros servidores públicos superiores a los 25 salarios mínimos mensuales, es decir a $14’737.500.

Aunque muchos de los excongresistas del departamento a los que les descuadraron la pensión habían adquirido su derecho antes de 2005, cuando se profirió el Acto Legislativo 01 que estableció el tope de los 25 salarios mínimos, el alto tribunal consideró que la reliquidación debía aplicarse desde 1994.

Los afectados

De acuerdo con la lista, en el caso de Norte de Santander estos son algunos de los excongresistas que resultarán afectados con la decisión de la Corte Constitucional:

-Gustavo Sánchez Chacón: en su hoja de vida figuran cuatro periodos como congresista de manera consecutiva desde 1974 hasta 1990.

-Félix Salcedo Baldión: pese a haber perdido su investidura en 1994 por cuenta de unos contratos que celebró con el Estado y la gestión del fracasado contrato de las barcazas, el excongresista logró su pensión tras cinco periodos en el Congreso, cuatro de ellos en el Senado y uno en la Cámara de Representantes. 

-Luis Vicente Serrano Silva: se mantuvo durante seis periodos en el Congreso, desde 1966 hasta 1994, que lo hicieron acreedor a una millonaria pensión. Su último periodo en el legislativo lo cumplió en la Cámara de Representantes entre 1994 y 1998.

-Carlos Celis Carrillo: el exdirigente liberal estuvo vinculado durante cuatro periodos consecutivos al Congreso de la República, tres de ellos en calidad de representante y uno en el Senado, donde terminó su carrera como congresista, en 1994.

-Gustavo Wilches Bautista: aunque en las cuentas del exdirigente, de origen conservador, figura una millonaria mesada como congresista, su historial político tan solo registra un periodo en la Cámara de Representantes entre 1978 y 1982.

-Gustavo Silva Gómez: de origen liberal, este excongresista se mantuvo por cuatro periodos consecutivos en el Congreso de la República. El primero de ellos como senador entre 1978 y 1982. En adelante se mantuvo en la Cámara de Representantes hasta después de la Asamblea Nacional Constituyente.

-Constantino Portilla Bermúdez: aunque particularmente solo estuvo durante un corto periodo en el Congreso, como suplente de Carlos Augusto Celis, el exdirigente nortesantandereano figura en la lista de los favorecidos con las ‘jugosas’ pensiones. 

-Basilio Villamizar: durante cuatro periodos mantuvo un escaño en la Cámara de Representantes que lo hicieron acreedor a una elevada mesada pensional. A esa dignidad llegó en 1991, tras la Asamblea Nacional Constituyente y se mantuvo hasta el 2002.

-Eduardo Benítez Maldonado: el excongresista de origen liberal comenzó su carrera en el Congreso en 1990 como senador de la República y durante cinco periodos logró mantenerse entre esa corporación y la Cámara de Representantes. Su último periodo lo cumplió entre el 2006 y el 2010, cuando no pudo renovar su credencial en las elecciones que tuvieron lugar el 14 de marzo.

-Jorge García-Herreros (fallecido): llegó al Congreso de la República en 2002, pero solo logró mantener su credencial por dos periodos hasta el 2010, cuando perdió su escaño en una apretada votación con su copartidario Carlos León Celis.

Pese a que algunos de los anteriores excongresistas pudieron haber alcanzado su mesada pensional antes de 1994, el monto de sus ingresos permite concluir que la mayoría se acogió al régimen especial, por lo que se unirán al grupo de damnificados con el recorte.

Según el exmagistrado Édgar Cortés, la Ley 4 de 1992 estableció algunos beneficios para aquellos que ya se habían hecho acreedores a su pensión, de tal manera que lograron reliquidar sus mesadas con base en los salarios de los congresistas de la época, de ahí que algunas de ellas superan los 25 salarios mínimos.

En ese sentido, tal y como lo ordenó la Corte Constitucional, pese a contar con los derechos adquiridos, deberán someterse al ajuste ordenado en la sentencia que establece un monto máximo de $14,7 millones.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...