viernes, 24 de mayo de 2013

El caracol africano llegó a cinco municipios de la región

Zootecnistas y ambientalistas explicaron a las comunidades el procedimiento de erradicación del caracol africano.

Un mensaje de difusión es el que intenta enviar la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) a las comunidades del departamento que hayan tenido contacto con los caracoles africanos.

Esto a partir de denuncias sobre la aparición de este molusco en el área metropolitana, lo que ha atemorizado a la gente ante el desenfreno de la reproducción de sus huevos, que pueden llegar a ser de 1.000 por año, por cada uno en su especie.

El dato surgió de un recorrido que zootecnistas y ambientalistas de Corponor hicieron ayer por Villa del Rosario y Los Patios, donde el caracol africano anidó debajo de hojarascas y al lado de caños.

El biólogo de Corponor, Antonio Ramírez aseveró que la baba no es venenosa para los humanos. Pero explicó que por ser una especie rastrera, el caracol africano absorbe todo tipo de partículas e infecciones de la tierra que, al contacto con el hombre, sí llega a ser perjudicial.

“Sí pueden producir gastritis o meningitis, por eso no es recomendable consumirlos o untar su baba en la cara, pues se ha escuchado que la gente la usa para hacer desaparecer manchas de la piel”, alertó el experto.

Este animal llegó primero a Teorama procedente de Bucaramanga, dentro de abonos orgánicos de lulo. Al parecer la mano del hombre lo habría traído y por eso hace presencia en Cúcuta, Los Patios, Convención y Villa del Rosario.

La zootecnista de la corporación, Laura González, afirmó que la única manera de controlar la plaga es vertiendo sal en medio del caparazón del caracol; así se seca la baba. Luego hay que meterlos en una bolsa plástica y amarrarla y enterrarlos rodeados con cal.

“El llamado es para que la gente no los vaya a tocar sin guantes, y cuando vean la presencia del caracol deben llamar a Corponor o a las Alcaldías pertinentes para reportar los casos”, agregó.

La Universidad Nacional envió expertos para tomar muestras en Norte de Santander, al ser una de las 22 regiones del país en la que ha aparecido este rastrero, de color marrón y negro, que se diferencia de los nativos, por ser blanco.

El objetivo es que el Ministerio de Salud y Protección Social cree un esquema de erradicación aplicable en todas las áreas de influencia.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...