jueves, 9 de mayo de 2013

'Yidispolítica', piedra en el zapato de Uribe en el Congreso

Yidis Medina está procesada por cohecho y extorsión.

Comisión de Acusación definirá en semanas si proceso contra expresidente prescribe o se mantiene.
El representante investigador del expresidente Álvaro Uribe por la ‘Yidispolítica’, Yahir Acuña, le pidió al pleno de la Comisión de Acusación que niegue la prescripción del proceso, como lo solicitó la semana pasada el abogado del exmandatario, Jaime Lombana.
En la tarde del martes, el congresista radicó un escrito en la célula congresional, en el que solicita “despachar en forma desfavorable” la petición de la defensa, para la que los términos para investigar a Uribe por una supuesta presión para conseguir su reelección vencieron en junio del año pasado.
El tema está relacionado con el proceso que desarrolla la Comisión de Acusación contra el expresidente por las denuncias de la excongresista Yidis Medina, quien ha afirmado en reiteradas ocasiones que algunos funcionarios del Gobierno Uribe la presionaron y le ofrecieron prebendas para votar favorablemente la reelección presidencial, en el 2004.
De acuerdo con el escrito que radicó Acuña, los hechos para investigar a Uribe van más allá de la votación en el Congreso de esa iniciativa e incluyen las supuestas dádivas otorgadas a la excongresista.
Esta supuestas prebendas, según el escrito de Acuña, “fueron muchas y están documentadas”, la última de ellas fue “el Sena regional Barrancabermeja, cargo que fue entregado (…) el 2 de febrero de 2006 (…), fecha en la que fue nombrado el señor Juan Bautista Hernández, como respuesta al voto que depositó (Medina) en el 2004”.
Esto quiere decir que, de acuerdo con la posición de Acuña, el proceso prescribiría hasta el 2 de febrero del próximo año, cuando se cumplen los 8 años de la última supuesta dádiva otorgada a la excongresista.
Por su parte, el argumento de la defensa para pedir la prescripción del proceso es que la máxima pena para el delito de cohecho, por el cual es indagado Uribe, es de 6 años que se aumentan a 8 cuando se trata de un servidor público, y que este plazo se cumplió en junio del año pasado ya que los hechos imputados a Uribe son de junio del 2004, cuando se votó el proyecto reeleccionista en la Comisión Primera de la Cámara.
Fuentes de la Comisión de Acusación le dijeron a este diario que el tema será abordado en la sesión de la próxima semana y que el mecanismo que se estudia para resolverlo será escuchar los argumentos de Lombana y de Acuña y luego, en sesión reservada, votar si se aprueba o no la prescripción del caso.
La Haya, el otro proceso
El pasado 17 de abril se conoció que la Comisión de Acusación abrió una investigación preliminar contra los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe para indagar por sus supuestas responsabilidades en el manejo de Colombia del litigio con Nicaragua, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Este proceso, motivado por una queja del representante a la Cámara por el Polo Germán Navas Talero, está en manos también de Acuña y de Constantino Rodríguez, presidente de la célula congresional.
En una comunicación enviada a la Comisión, la defensa de Uribe pidió escuchar al exmandatario en versión libre, para lo cual fue fijada la fecha del 11 de junio.
Los investigadores pidieron a la Presidencia las actas de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores en lo pertinente al caso de Nicaragua y luego de analizarlas decidirán el futuro de esa investigación.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...