De 18 mil visitantes en abril, disminuyó a solo 6 mil en el mes de mayo la presencia de turistas colombianos en Venezuela, según cifras que maneja el servicio de Migración.
San Antonio Estado Tachira.- El ingreso de turistas colombianos a Venezuela, a través de la frontera del Táchira con el Departamento Norte de Santander, siguió descendiendo progresivamente, al pasar de 18 mil visitantes en abril a solo 6 mil en el mes mayo, según cifras que maneja el servicio de Migración.
La disminución del flujo de visitantes extranjeros comenzó a presentarse desde que la Dirección Nacional de Migración y Zonas Fronterizas determinó que el pasaporte fronterizo expedido por los consulados de Colombia en territorio venezolano no es el documento válido para que los ciudadanos neogranadinos puedan entrar en calidad de turistas al país.
Como lo estableció el Gobierno venezolano, para gozar del beneficio de la supresión de visa de turismo, los ciudadanos colombianos deben de presentar el pasaporte internacional expedido por los gobernaciones de los departamentos de Colombia. Además, la Ley de Extranjería establece que quien ingresa como turista extranjero solo puede durar un plazo máximo de 90 días por año en territorio nacional.
Estas exigencias, que son de obligatorio cumplimiento desde el mes de abril de este año, han originado un descenso progresivo en el ingreso de visitantes colombianos.
En enero, según cifras del servicio de Migración, entraron alrededor de 40 mil ciudadanos; en febrero 35 mil; en marzo 20 mil; en abril la cifra cayó a 18 mil, y en mayo apenas pudieron hacerlo unos 6 mil.
Hasta abril, los visitantes colombianos entraron a Venezuela con el pasaporte fronterizo que expiden los consulados neogranadinos existentes en territorio venezolano, cuyo costo es sumamente bajo, 15 mil pesos, en comparación con los 260 mil pesos del pasaporte internacional que expiden las gobernaciones de los diferentes departamentos del vecino país.
Luego de efectuar una revisión de la situación que se venía presentando desde diciembre de 2011, cuando el Gobierno nacional suprimió la visa de turismo para los ciudadanos colombianos y se produjo un flujo masivo de visitantes neogranadino, la Dirección Nacional de Migración y Zonas Fronterizas, del Saime, determinó que para gozar del beneficio de la supresión de visa los ciudadanos neogranadinos deben de presentar el pasaporte internacional.
Antes, con el pasaporte fronterizo, muchos ciudadanos colombianos ingresaron al país en calidad de turistas y un número importante, según las propias autoridades, estaba desarrollando actividades laborales, oficios de la economía informal y otros se residenciaron en territorio nacional, comportamientos que son contrarios al objetivo por el cual fue suprimida la visa de turismo para los ciudadanos colombianos.
El Gobierno nacional, a través de los organismos correspondientes del ministerio de Interior y Justicia, está tratando de frenar esa situación irregular, porque también se dijo que dentro de esa multitud de gente, igualmente entraban personas que venían a delinquir a Venezuela.
El control que mantiene el servicio de Migración y Fronteras también ha causado cierto malestar en visitantes que desconocían la norma en cuanto al tiempo máximo de permanencia en Venezuela, que es de 90 días. Algunos ya han hecho uso de los 90 días y por este año ya no podrán entrar más al territorio venezolano.
La ley concede la posibilidad de que soliciten una prórroga de 30 días, pero la misma debe pedirse directamente ante la oficina central de Migración en Caracas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario