San Antonio Estado Tachira.- En reciente reunión binacional que sostuvieron autoridades regionales de Epidemiología del estado Táchira y el Departamento Norte de Santander, se acordó mantener los mismos criterios de acción e intercambio de información constante para prevenir la propagación de la influenza Ah1n1.
La jefa del Servicio de Epidemiología del Distrito Sanitario número 3, doctora Deisy Mendoza, quien asistió a la cita, indicó que el punto a tratar en la reunión binacional era el reglamento sanitario internacional, donde están involucradas todas las enfermedades que pueden pasar de un país a otro, pero ante la situación presentada actualmente con la influenza Ah1n1 también se tocó el tema.
“Acordamos mantener medidas de prevención en común, como la educación sanitaria, vacunación contra la influenza estacional en los grupos de riesgo (niños menores de dos años, personas mayores de 60, mujeres embarazadas, personal de salud, pacientes hipertensos, diabéticos o con enfermedades respiratorias, que se pueden complicar si llegan a contraer la influenza Ah1n1). Estamos manejando los mismos criterios en ambos lados de la frontera”, declaró la funcionaria.
Agregó que un acuerdo puntual fue mantener intercambio de información constante, reportar los casos de la enfermedad que son tratados aquí, y los que son tratados al otro lado de la frontera, procedencia de los pacientes, a fin de tomar las medidas pertinentes, según sea el caso.
Las autoridades sanitarias de Norte de Santander tienen personal de salud a nivel de aduanas y aeropuerto, porque tienen un aeropuerto internacional adonde llegan viajeros de otros países. En San Antonio también hay una terminal internacional, pero solo llegan vuelos nacionales.
La epidemióloga distrital, no obstante, indicó que de acuerdo con el reporte entregado por las autoridades sanitarias de Norte de Santander, en ese departamento fronterizo con Venezuela no se han presentado casos de influenza Ah1n1. En el Distrito Sanitario número 3, que abarca los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, aunque se han tomado muestras de casos sospechosos, ninguno ha resultado positivo, afirmó.
Mendoza también recordó que en el Distrito Sanitario 3, desde octubre del año pasado aplicaron la vacuna antigripal en los denominados grupos de riesgo, pero el producto biológico se agotó recientemente. La vacuna que aplicamos era contra la influenza estacional, pero también tiene una fracción contra la Ah1n1, otra contra la influenza B y protegía contra tres tipos de virus gripales.
La epidemióloga, sin embargo, indicó que la vacuna contra la influenza estacional se agotó, y la vacuna contra la influenza Ah1n1 tampoco la tiene el Ministerio de Salud actualmente.
“La hubo en el 2009, cuando llegó un lote y, como lo establece la Organización Mundial de la Salud, fue aplicada a la población de riesgo. La nueva cepa de la vacuna contra la influenza se espera, estará llegandVo para septiembre de este año. Por eso reiteró que lo primordial en este momento es cumplir con las normas de higiene para prevenir el contagio de la enfermedad”, precisó.
Prevención en todos los sectores
La principal arma para combatir la influenza Ah1n1 es la prevención. En ese sentido, la jefa del Servicio de Epidemiología del Distrito Sanitario 3 indicó que han sostenido reuniones con los profesores del área de Bienestar Estudiantil, del Ministerio de Educación, quienes ya vienen trabajando con los estudiantes en las diferentes escuelas sobre las normas de prevención de la enfermedad.
Asimismo, informó que el personal de enfermeras comunitarias, Servicio de Epidemiología y Trabajo Social del Distrito, están desarrollando actividades en las comunidades y escuelas, informando sobre la enfermedad, síntomas y haciendo énfasis en las medidas preventivas.
Están dedicando especial atención a los grupos de riesgo, para que eviten estar presentes en lugares donde haya mucha aglomeración de personas, acudir al médico y guardar reposo si presentan gripe. No obstante, dijo que debe diferenciarse la gripe Ah1n1 de la influenza estacional que se produce por los cambios de clima.
Igualmente, la población en general debe cumplir con normas de higiene, como lavarse las manos con agua y jabón permanentemente, utilizar antibacterial, evitar el saludo de manos y de beso, evitar compartir alimentos con personas que tengan gripe. También deben mantenerse limpios los barandales en las casas, las manijas de las puertas, los teléfonos celulares, controles remotos y juguetes de los niños.

No hay comentarios:
Publicar un comentario