Desde el martes por la tarde vehículos de placa colombiana se observan esperando su turno para abastecer combustible en las bombas internacionales.
El martes por la tarde fueron reabiertas las tres estaciones del Servicio de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec) en la frontera, luego que completaran dos meses cerradas desde el pasado 30 de mayo, tres días después de que el presidente Juan Manuel Santos recibiera, en la Casa de Nariño, al líder de la oposición en Venezuela, Henrique Capriles Radonski.
Para ese momento, el alcalde de Ureña, Nelson Becerra, habría afirmado que el estado de las vías que conducen las tractomulas con gasolina hasta las estaciones Safec no era el más adecuado, a causa, entre otros factores, de las continuas lluvias que se registraron durante los primeros meses del año en la región andina venezolana.
Sin embargo, entre los habitantes venezolanos y colombianos del área fronteriza se especulaba que la razón fundamental del cierre de las bombas, pasaba por el malestar que le causó al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, el recibimiento que su homologo colombiano tuvo con su más acérrimo enemigo político, Capriles Radonski.
No obstante, la reapertura de las bombas internacionales tomó por sorpresa a los cientos de colombianos que a diario cruzan la frontera y que abastecen sus vehículos con combustible venezolano.
Por su parte, el alcalde de Ureña manifestó en esta ocasión que fue el encuentro que sostuvieron los presidentes Maduro y Santos, la semana pasada, lo que logró “encarrilar” nuevamente las relaciones entre ambos países.
“Esto es una demostración de confianza del presidente Maduro con las relaciones binacionales. Hay mucho optimismo en la frontera por el restablecimiento de los acuerdos.
De otro lado, el convenio Pdvsa-Ecopetrol que permite la importación de combustible venezolano para las estaciones de servicio de Norte de Santander, que también fue suspendido a finales de mayo de este año, sigue sin reanudarse.
Mario Arévalo, gerente de Coomulpinort, afirmó en relación a este convenio que mañana dos comisiones de ambos gobiernos, revisarán en Caracas algunos acuerdos de cooperación comercial que han estado suspendidos hace varios meses. Entre esos, afirmó, definirán la fecha para reanudar la importación de combustible venezolano para los departamentos de la frontera colombiana.
El convenio, contempla la entrada diaria a Norte de Santander de aproximadamente 14 tractomulas con 9.600 galones cada una.
La apertura de las estaciones Safec de la frontera alivia el bolsillo de los cucuteños que han tenido que comprar el combustible en las ventas informales de la ciudad.
Para ese momento, el alcalde de Ureña, Nelson Becerra, habría afirmado que el estado de las vías que conducen las tractomulas con gasolina hasta las estaciones Safec no era el más adecuado, a causa, entre otros factores, de las continuas lluvias que se registraron durante los primeros meses del año en la región andina venezolana.
Sin embargo, entre los habitantes venezolanos y colombianos del área fronteriza se especulaba que la razón fundamental del cierre de las bombas, pasaba por el malestar que le causó al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, el recibimiento que su homologo colombiano tuvo con su más acérrimo enemigo político, Capriles Radonski.
No obstante, la reapertura de las bombas internacionales tomó por sorpresa a los cientos de colombianos que a diario cruzan la frontera y que abastecen sus vehículos con combustible venezolano.
Por su parte, el alcalde de Ureña manifestó en esta ocasión que fue el encuentro que sostuvieron los presidentes Maduro y Santos, la semana pasada, lo que logró “encarrilar” nuevamente las relaciones entre ambos países.
“Esto es una demostración de confianza del presidente Maduro con las relaciones binacionales. Hay mucho optimismo en la frontera por el restablecimiento de los acuerdos.
De otro lado, el convenio Pdvsa-Ecopetrol que permite la importación de combustible venezolano para las estaciones de servicio de Norte de Santander, que también fue suspendido a finales de mayo de este año, sigue sin reanudarse.
Mario Arévalo, gerente de Coomulpinort, afirmó en relación a este convenio que mañana dos comisiones de ambos gobiernos, revisarán en Caracas algunos acuerdos de cooperación comercial que han estado suspendidos hace varios meses. Entre esos, afirmó, definirán la fecha para reanudar la importación de combustible venezolano para los departamentos de la frontera colombiana.
El convenio, contempla la entrada diaria a Norte de Santander de aproximadamente 14 tractomulas con 9.600 galones cada una.
La apertura de las estaciones Safec de la frontera alivia el bolsillo de los cucuteños que han tenido que comprar el combustible en las ventas informales de la ciudad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario