Heredar el capital político a los hijos, nietos o hermanos, a la esposa o esposo, es una práctica extendida y que en la campaña para el Congreso de la República muestra, en Norte de Santander, a varios delfines moviéndose en las aguas electorales.
De los 50 aspirantes a la Cámara y el Senado, Juan Carlos García Gómez, Andrés Cristo Bustos, Juan Pablo Celis y Gregorio Pernía, se encuentran en ese grupo.
Uno de ellos ya está curtido en la actividad congresual. Otros dos aspiran, por primera vez, a llegar al Capitolio Nacional. Uno más repite en su intento de conquistar una curul en esa corporación.
Los partidos Conservador y Liberal, Unidad Nacional y Alianza Verde son las organizaciones que en Norte de Santander tienen en sus piletas políticas a los delfines.
En la alberca nortesantandereana nada Juan Carlos García Gómez, representante a la Cámara por el Partido Conservador, que en las elecciones de 2010 obtuvo 43.193 votos.
Su incursión en la arena política se dio en el nivel local como concejal cucuteño, desde donde saltó al Congreso de la República, en donde también estuvo su padre Albino García Fernández, quien le transfirió su poder electoral.
El curtido dirigente se movió en varias oportunidades en la Cámara por el Conservatismo y Únete Colombia, con el que logró 28.632 votos.
García Fernández perdió la credencial de congresista por violar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, al ser condenado por los de delitos de peculado por apropiación y enriquecimiento ilícito. La justicia penal en fallo proferido el 2 de junio de 2004, le dictó una sentencia de 19 meses de prisión y multa.
El actor Gregorio Pernía, aspirante al Senado por Alianza Verde, es el hijo de Julio César Pernía que por el liberalismo conquistó una de las 184 curules en el Senado de la República, en el periodo 1962-1964, con 4.304 votos y la suplencia de Marco A. García.
Para las elecciones presidenciales de 1978, Julio César Pernía se presentó por la Unión Nacional de Oposición (UNO) integrada por el Partido Comunista, sectores disidentes de la Anapo y el Movimiento Independiente Liberal. 97.234 colombianos votaron por él.
Cuando en una oportunidad le preguntaron a Gregorio Pernía cuál era el legado de su padre, dijo: “El compromiso, la lealtad y transparencia. No me voy a dejar comprar con notarías, no voy a ser Teodolindo, ni Yidis, no voy a tener la falta de ética que tiene el señor Fabio Valencia Cossio”.
Juan Pablo Celis Vergel no había nacido y ya su abuelo Carlos Celis Carrillo se alzó con 17.608 votos para conquistar por el liberalismo una de las 199 credenciales de representante, en el periodo 1978-1982. Volvió a esa corporación entre 1982-1986 con 17.207 votos. Su tercer periodo lo cumplió entre 1986-1990 en la Cámara por el partido de la tolda roja con 33.275 votos.
En el Senado de la República, Celis Carrillo fue elegido para el periodo 1990-1994, con 45.169 votos.
Y llega luego Carlos Augusto Celis Gutiérrez, quien heredó las banderas de su padre Carlos Celis Carrillo y entró a la Cámara de Representantes al ser elegido en 1991 con 16.935 votos. En esa corporación logró escaños por el Movimiento de Integración Popular (Mipol) y por el Partido de La U, hasta 2010. Pasó por el Senado en 1998-2002.
Luego, Celis Gutiérrez se fue para el Consulado de Colombia en los Ángeles (Estados Unidos) y su hijo Juan Pablo Celis Vergel logró una banca en el Concejo de Cúcuta, tambien por La U, partido por el cual ahora espira a que un tercer integrante de la casa Celis arribe al Capitolio Nacional.
El más joven de la familia Cristo Bustos, Andrés, también explota su vena política como hace muchos años lo hiciera su padre el exsenador y jefe de Renovación Liberal en Norte de Santander, Jorge Cristo Sahium, que en 1978, al obtener 20.566 votos, estuvo por primera vez en la Cámara de Representantes.
Cuatro años después volvió con 24.763 votos. Al siguien periodo legislativo, Cristo Sahium decidió dar el paso al Senado, a donde las urnas le dieron la credencial senatorial con 60.813 votos.
En un atentado atribuido al Ejército de Liberación Nacional (Eln), Cristo Sahium fue asesinado el 8 de agosto de 1997 en el centro de Cúcuta.
Su hijo Juan Fernando Cristo, hoy presidente del Congreso de la República, entró al Senado con 35.861 votos, donde decidió no regresar en las elecciones de pasado mañana. En los comicios de 2010 lo apoyaron 42.717 electores.
Al irse Juan Fernando de la corporación, ahora en el tarjetón se encuentra Andrés Cristo Bustos, quien en las elecciones locales aspiró a la Alcaldía de Cúcuta, con miras a suceder a su hermano mayor.
El departamento no escapa a esa particularidad de la política colombiana que va desde el presidente Juan Manuel Santos, sobrino-nieto del expresidente Eduardo Santos, pasando por su ahora fórmula vicepresidencial, Germán Vargas, nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo.
Otro delfín peso pesado en Colombia es el director del Partido Liberal, Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria Trujillo.
El expresidente Andrés Pastrana Arango es igualmente un delfín, cuyo padre, Misael Pastrana también gobernó a Colombia. Y Horacio Serpa, quien encabeza la lista del liberalismo al Senado, tiene a su hijo, del mismo nombre, como concejal de Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario