El ministro venezolano de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, informó que fue aprobado un plan para reducir el consumo de combustible a vehículos provenientes de Colombia, y algunos con matrícula venezolana que lo hacen de forma irregular, en el municipio Ureña, estado Táchira.
Explicó que la propuesta fue presentada por el alcalde de la mencionada localidad, Alejandro “Tato” García, en el marco de las Mesas de Diálogo por la Paz que desde el pasado jueves se desarrollan en la entidad.
“Trajo un plan para reducir el contrabando de combustible, para combatirlo totalmente con la ayuda de la Fuerza Armada, la Alcaldía (de Ureña), la Gobernación, los consejos comunales; un plan bien pensado que podemos conducirlo en un mes, y lo hemos aprobado”, dijo Rodríguez Torres en declaraciones a la prensa.
Por su parte el alcalde García, respaldó la decisión de reducir el consumo de combustible de vehículos que crucen la frontera desde Colombia hacia la localidad tachirense y anunció que a partir del lunes surtirán de bombonas de gas a la jurisdicción.
Indicó que este plan prevé reducir el consumo de combustible de los vehículos provenientes de Colombia y algunos vehículos con matrícula venezolana que lo hacen de forma irregular, que a través de un trabajo conjunto con la Alcaldía, Fuerza Armada, Gobernación del estado Táchira y Consejos Comunales se organizó una estrategia que permitirá combatir el contrabando de gasolina en la entidad.
La venta de gasolina en las bombas de Ureña es controlada con el sistema de pico y placa para vehículos colombianos y venezolanos que no tengan chip. Los propietarios de estos vehículos pueden comprar allí solo tres veces a la semana, en determinados horarios.
Allí el precio de la gasolina se viene incrementando de manera significativa desde noviembre del año pasado, cuando el litro pasó de 12 a 20 bolívares fuertes. Luego, en febrero se conoció un aumento de otros 5 bolívares, para quedar en 25 bolívares fuertes.
A un vehículo con un tanque de gasolina de 40 litros, el llenado completo le cuesta 1.000 bolívares fuertes, que al cambio actual serían cerca de $27.000, mientras en una estación de servicio o en las ventas informales de combustible en Cúcuta este mismo volumen cuesta cerca de $53.000.
Por lo pronto, no se ha dado a conocer el volumen que se dejará de vender por cada vehículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario