Este año han sido deportados desde Venezuela 256 colombianos.
A Cúcuta y su área metropolitana están migrando cientos de venezolanos en búsqueda de nuevas oportunidades.
Lo confirman autoridades colombianas y recientes declaraciones del secretario de Gobierno de Cúcuta, David Castillo, quien habla de la llegada de extranjeros a la zona rural.
Castillo dijo que “a Agua Clara ha llegado mucha gente de Venezuela”.
Aseguró que además de las 700 personas que viven en la zona hay una población adicional no calculada, lo que implica que algunos servicios públicos ya sean insuficientes.
“No hay un censo, pero por el consumo de agua sabemos que son personas que antes no estaban en el corregimiento”, explicó.
Con respecto a la seguridad, prefirió no dar detalles, pero señaló que el corregidor de Palmarito detectó un crecimiento poblacional desmedido en la vereda Agua Clara.
Algunos recién llegados son colombianos que tuvieron que retornar al país, impulsados por la situación de Venezuela, dijo Castillo.
Venezolanos sancionados
La directora regional de Migración Colombia, Claudia Sofía Barón, dijo que entre enero y junio intentaron ingresar irregularmente al país 194 venezolanos.
Dijo que las sanciones para los inmigrantes irregulares se dividen en tres ejes: multa, expulsión y deportación.
Migración Colombia dijo que los venezolanos sorprendidos sin documentos legales en Colombia pueden ser multados con sumas de medio a 7 salarios mínimos legales vigentes.
Sobre cuántos venezolanos han inmigrado legalmente por Cúcuta, se pudo conocer que este año hubo 81 solicitudes.
“Hacemos patrullajes en las calles para verificar la situación migratoria de los extranjeros, respetando sus derechos”, dijo Barón.
Aclaró que es difícil conocer la cifra de venezolanos viviendo en Cúcuta, porque es una zona de integración fronteriza y muchos sólo vienen para hacer turismo, diligenciar trámites o buscar servicios que no se consiguen en su país.
“Hacemos operativos en empresas, centros educativos y municipios retirados, donde se evidencia que su estancia no sólo es de paso, por Silos o Bucaramanga”, ejemplarizó.
Aunque no se sabe qué vienen a hacer, Barón dijo que muchas personas estarían siendo utilizadas en la prostitución por organizaciones de trata de blancas.
No obstante dijo que otros venezolanos ejercen trabajos informales como ventas ambulantes o se emplean sin los requisitos, porque el cambio de la moneda les produce un ingreso mayor al que pueden encontrar en su país.
“Las empresas o universidades que no aclaren la estancia de los ciudadanos también pueden ser sancionadas con multas de 1 a 18 salarios”, dijo.
Barón dijo que Migración Colombia tiene una política institucional definida en tres pilares: servicio, seguridad y respeto por los derechos humanos.
En Colombia se otorgan a los extranjeros las visas de: turista, residente, trabajador, estudiante y negocios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario