martes, 5 de agosto de 2014

“2,7 bolívares sería el precio por cada litro de gasolina”

Economista y jefe de la cátedra de Petróleo de la UCV, Rafael Quiroz.  (Foto Gustavo Delgado)
Economista y jefe de la cátedra de Petróleo de la UCV, Rafael Quiroz.

“En Venezuela existe una especial consideración con las políticas de precios orientadas a ajustar el valor real de los combustibles, y el tema se ha hecho ‘tabú’ en los sectores políticos, debido a que se asocia de inmediato a las protestas callejeras de febrero de 1989, que originaron el llamado ´Caracazo´, debido al conjunto de medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre las cuales se encontraba acercar el precio del combustible a los niveles de precios internacionales, y predicadas y pésimamente mal explicadas e instrumentadas por el conjunto de tecnócratas neoliberales que rodearon a Carlos Andrés Pérez (1989-2003)”.
El planteamiento es del economista, experto petrolero y profesor de la UCV, Rafael Quiroz, al ser inquirido sobre el anuncio del aumento de la gasolina.
Explica que en los eslabones de la cadena que componen la estructura de costos “nos encontramos con las siguientes variables: producción del barril a boca de pozo, pago de la regalía, transporte inicial, manufactura, refinación, transporte intermedio, depósito en vertederos, transporte final, almacenamiento en tanques subterráneos y expendio en las estaciones de servicio”.
—Al determinar el valor respectivo de cada una de estas variables, se considera la valoración del crudo insumido a costo de su producción y esto deriva en un costo promedio de Bs. 2,7 por cada litro de gasolina -dijo Quiroz-.
El experto petrolero estima que a Pdvsa le cuesta algo más de tres mil millones de dólares anuales solo la producción de los 700 mil barriles diarios (mb/d), que se consumen de gasolina, diesel y gas, en el mercado interno; “mientras que el cada día más creciente costo de oportunidad, esto es lo que Pdvsa deja de percibir por no vender esa misma gasolina en los mercados internacionales a precios no subsidiados, sobrepasa los 24 mil millones de dólares anuales”.
—Hay que señalar que según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sólo 3,7% de los hogares que perciben un salario mínimo poseen un vehículo, y este porcentaje sube a 10,7% cuando se agrupan los hogares que perciben hasta dos salarios mínimos -destacó-.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...