Juan Manuel Santos y los ministros de su primer mandato.
Aunque el presidente de la República, Juan Manuel Santos, decidió aplazar hasta el próximo lunes el anuncio de quiénes serán los restantes 11 ministros que le acompañarán en su nuevo gabinete, sus movidas dejan entrever que por ahora, se irá por las ratificaciones y no por los nombramientos.
Hasta ahora, con Juan Carlos Pinzón en el Ministerio de Defensa, ya son tres los funcionarios que el presidente Santos ratifica en el gabinete ministerial, los otros dos son los jefes de la carteras de Hacienda y Relaciones Exteriores, Mauricio Cárdenas y María Ángela Holguín.
A quien también destacó por su perfil es a Aurelio Iragorri, quien se desempeñó como Ministro del Interior y pasó al Ministerio de Agricultura. En su reemplazo llegó el expresidente del Senado Juan Fernando Cristo, un escudero de proyectos claves para Santos como la Ley de Víctimas, y gestor de ajustes sobre la marcha de la controvertida campaña electoral en la que la Unidad Nacional alcanzó la reelección.
Hasta ahora, con Juan Carlos Pinzón en el Ministerio de Defensa, ya son tres los funcionarios que el presidente Santos ratifica en el gabinete ministerial, los otros dos son los jefes de la carteras de Hacienda y Relaciones Exteriores, Mauricio Cárdenas y María Ángela Holguín.
A quien también destacó por su perfil es a Aurelio Iragorri, quien se desempeñó como Ministro del Interior y pasó al Ministerio de Agricultura. En su reemplazo llegó el expresidente del Senado Juan Fernando Cristo, un escudero de proyectos claves para Santos como la Ley de Víctimas, y gestor de ajustes sobre la marcha de la controvertida campaña electoral en la que la Unidad Nacional alcanzó la reelección.
Juan Carlos Pinzón, un ministro que 'nació en los cuarteles'
Durante su ratificación, el presidente Santos indicó que el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, “nació y creció en los cuarteles”, además se casó con María del Pilar Lozano, quien también es hija de un militar.
Pinzón es hijo del Coronel del Ejército Rafael Pinzón y su tradición militar se extiende hasta su bisabuelo, el general Roberto Rico, héroe de la Guerra del Perú. El Ministro es economista bilingüe, con Estudios Superiores en Políticas Públicas, Relaciones Internacionales, Estudios Estratégicos, Ciencia y Tecnología, entre otros.
Tiene experiencia profesional tanto en el sector público como en el privado y ha dedicado gran parte de su tiempo a temas de seguridad y defensa regionales y de Colombia.
En agosto de 2010, el presidente Juan Manuel Santos lo nombró Secretario General de la Presidencia de la República, después de haberse desempeñado como Viceministro de Defensa.
Antes de ejercer este último cargo, Juan Carlos Pinzón representó a Colombia en la junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial en calidad de asesor principal del Director Ejecutivo.
De igual forma, se desempeñó como Vicepresidente de Asobancaria y fue Vicepresidente asesor de la banca de inversión del Citigroup. Ocupó el cargo de Secretario Privado y Director de equipo en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Mauricio Cárdenas, el encargado de guiar la 'estrella económica'
Mauricio Cárdenas es desde septiembre de 2012 ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia, luego de haber ocupado la cartera de Minas y Energía durante la Administración Santos.
Entre sus principales avances se destaca la estabilidad y el cumplimiento con la meta de déficit fiscal e inflación controlada (1,94% en 2013), además, las expectativas de crecimiento económico superan 4,5% para 2014, avance que le ha dado el nombre de ‘la estrella económica’ a Colombia.
El jefe de esa cartera también realizó el diseño del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), con el cual se logró reactivar la economía y alcanzar un crecimiento de 6,4% en el primer trimestre del año.
La reforma tributaria que disminuyó los costos laborales con la eliminación de los parafiscales también es otro de sus logros, pues con la medida ha hecho que el empleo informal empiece a disminuir.
No en vano llegó a ocupar este cargo, pues la pasión por los temas económicos es algo que llega en la sangre, su padre es Jorge Cárdenas Gutiérrez, exgerente de la Federación Nacional de Cafeteros, y expresidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Biocombustibles, puesto al que renunció ante el nombramiento de su hijo; además, su hermana es embajadora en Brasil, Patricia Cárdenas, quien fue concejal de Bogotá y directora de la Asobancaria.
Entre 2008 y 2011 fue Director de la Iniciativa para América Latina en el Instituto Brookings, uno de los centros de investigación económica más prestigiosos de los Estados Unidos.
Cárdenas es Economista y Magister en Economía de la Universidad de Los Andes. En 1991 se graduó como Ph.D. en economía de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), realizó sus estudios de doctorado con el apoyo de la beca Lauchlin Currie otorgada por el Banco de la República y en 1999 fue escogido por CNN y la revista Time como líder latinoamericano para el nuevo milenio.
María Ángela Holguín y el reto de impulsar la imagen de Colombia
En el ministerio de Relaciones Exteriores repetirá la canciller María Ángela Holguín, quien fue ratificada en medio de una cumbre internacional en la que varios mandatarios le sugirieron a Juan Manuel Santos, ratificar a Holguín por su desempeño en el cargo en el último periodo.
Con dos décadas de trayectoria en los sectores público y privado, la politóloga María Ángela Holguín Cuéllar, ha ocupado altos cargos en el Gobierno de Colombia, en instituciones como la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la Nación.
Allí ha demostrado su talante y dominio en los temas de política y gestión, campos en los cuales sus iniciativas han logrado tener éxito al reforzar la imagen del país en el escenario internacional.
Uno de sus primeros retos fue recuperar los vínculos con países como Venezuela y Ecuador, con quien la relación se había desdibujado durante el Gobierno del ahora senador electo Álvaro Uribe Vélez.
Como diplomática, Holguín Cuéllar posee vasta experiencia multilateral en la coordinación de conferencias y cumbres. Como Embajadora y Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, ha demostrado un alto nivel de compromiso y respeto por los procesos multilaterales.
La Ministra de Relaciones Exteriores cuenta con una Especialización en Diplomacia y Estrategia del Centre d´Études Diplomatiques et Stratégiques y también ha sido Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia y Ministra Encargada (1998), Embajadora y Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas (2004 – 2006), Embajadora de Colombia en Venezuela (2002 – 2004) y Primer Secretario, encargada de los Asuntos Comerciales, de la Embajada de Colombia en Francia (1992).
Adicionalmente, fue Coordinadora para Colombia en la Asamblea del BID y en la Corporación Interamericana de Inversiones y Directora Ejecutiva de la Conferencia Regional para la Infancia Latinoamericana y del Caribe, entre otros cargos.
Aurelio Iragorri, del diálogo político a la transformación del campo
Para algunos Aurelio Iragorri, llega a la cartera de agricultura como un premio por su gestión como ministro del Interior, donde además de enfrentar importantes reformas, calmó el paro de un sector que tiene un papel protagónico en la economía y cuyo desarrollo es fundamental para la paz: el agro.
Iragorri es abogado de profesión, nació en Popayán en 1966 y desde entonces ha construido una estable trayectoria con amplia experiencia en los sectores público y privado. Desde el 11 de septiembre de 2013, asumió como Ministro del Interior. Anteriormente, se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de la República, cargo que ocupó desde el 2 de julio de 2013.
Antes estuvo al frente de la Alta Consejería para Asuntos Políticos de la Presidencia de la República, aunque en agosto de 2011 asumió las riendas del Viceministerio del Interior para las Relaciones Políticas, desde donde contribuyó a la dinamización de las relaciones entre el Gobierno Nacional, los departamentos y los municipios.
Estos logros han hecho de su hoja de vida una de las más confiables para el presidente Juan Manuel Santos, quien reconoce en Iragorri su capacidad de diálogo político y de coordinador de asuntos de la talla del Ministerio de Agricultura, uno de los más codiciados por un presupuesto histórico de $5,2 billones al mando de 17 entidades vinculadas a su cartera.
El jefe de Estado ya avista la necesidad de un líder del talante de Iragorri en la cartera ya que según él "el Ministerio de Agricultura va a ser extremadamente importante en los próximos cuatro años porque ahí vamos a concentrar buena parte de nuestros esfuerzos presupuestales y de políticas públicas".
Así las cosas, tras haber tambaleado con la crisis cafetera y la presión por parte de los productores que pidieron su renuncia, Iragorri llega al cargo no solo por su pasión por el campo sino por su capacidad de ser un mediador que siga acercando el Gobierno a las regiones.
Juan Fernando Cristo se estrena como ministro
Como un equilibrio entre los compromisos políticos de la reelección y el reconocimiento de su capacidad de diálogo político, Santos eligió a Juan Fernando Cristo Bustos, como el próximo ministro del Interior.
Cristo nació en Norte de Santander en 1964 y es hijo del dirigente liberal Jorge Cristo Sahium, su interés por los asuntos políticos lo llevó a estudiar Derecho en la Universidad de los Andes de Bogotá, donde poco tiempo después de graduarse fue nombrado Secretario Privado del Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de César Gaviria Trujillo.
El dirigente político llega al cargo después de haber asumido la Presidencia del Senado, donde se caracterizó por mediar en la corporación en importantes reformas del primer gobierno Santos.
El senador cuenta con una destacada experiencia en el sector público donde se ha desempeñado como viceministro de Relaciones Exteriores, Consejero Presidencial de Comunicaciones, Embajador de Colombia en Grecia, entre otras.
Cristo ha sido senador durante cuatro periodos consecutivos, ha escrito libros como ‘A un año del cambio’ y ‘La guerra por las víctimas’, además es autor de la Ley de Víctimas y fue uno de los que adhirió a la campaña reeleccionista de Santos.
El cucuteño también ha sido presidente de las Comisiones Sexta y Primera, de la Dirección Liberal y del Congreso, donde impulsó la reforma constitucional para eliminar la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, la Reforma Política de 2003 y el concurso de méritos para la elección del Registrador Nacional del Estado Civil.
En ese sentido, varios sectores esperan que en la agenda política del nuevo ministro estén claras las prioridades del país en materia de posconflicto en las regiones, y aquellas reformas que quedaron pendientes en el primer periodo de Juan Manuel Santos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario