martes, 7 de febrero de 2017

Transporte fronterizo de carbón cumple 18 meses de inactividad


Ureña, Estado Táchira. Los transportadores venezolanos de carbón mineral  colombiano  cumplirán  el próximo 19 de febrero 18 meses de  inactividad,  producto de la paralización de esta operación de comercio  binacional que se interrumpió debido al cierre de la frontera colombo-venezolana, en agosto de 2015.
Tras un año de cierre, los gobiernos de ambos  países acordaron  en agosto del año pasado la apertura del paso peatonal por los puentes internacionales  y a partir de  septiembre  fue abierto el paso del transporte de carga internacional, en horario nocturno.   Sin embargo,  el tránsito de carbón de Norte de Santander por  Ureña y Orope  hacia  los puertos de Maracaibo y La Ceiba  no ha sido restablecido,  pese a la persistente solicitud de los  transportadores venezolanos.
El transporte de carbón del eje fronterizo sigue a la espera de una solución  por parte del Ejecutivo Nacional,  del ministro de Fronteras y del gobernador  José Gregorio Vielma Mora,  quien  ha manifestado  su  respaldo para que el carbón vuelva a transitar por carreteras venezolanas,  dijo Francisco Gáfaro, vocero del  gremio de transportistas de carbón de Ureña.
En Ureña  hay unos 300  transportistas,  en Orope  unos 250,  que se dedican  al acarreo de carbón desde  Norte  Ureña  hasta la frontera venezolana  y de allí  intervenían unas 500 gandolas,  para transportar el mineral  hacia los puertos de La Ceiba y Maracaibo.  El cese de la operación de transporte de carbón ha fomentado  el incremento de la informalidad en muchos sectores, en vista de que los transportistas y demás  trabajadores  que dependían de esta actividad,  no encuentran  fuentes estables de empleo.
“Estamos esperando una reunión con el ministro de Fronteras  y de ser posible con el mismo presidente Nicolás Maduro, para encontrar una pronta solución  a la difícil situación económica  que estamos  padeciendo  por  los 18 meses de paralización”, agregó.
Para reanudar la operación también se requiere del apoyo del Ejecutivo colombiano, pues en Norte de Santander  hay entre 8 mil y 10 mil mineros que  viven de esta actividad y se encuentran en este momento desempleados. Además,  movilizar  el carbón  por carreteras colombianas  hacia los puertos  resulta mucho más costoso que hacerlo por territorio venezolano.  Por  eso estamos haciendo el llamado al  Gobierno de la hermana República de Colombia  para que llegue a un  entendimiento con el Gobierno venezolano,  agregó el vocero.
El gremio del transporte de carbón sostiene que  los gobiernos,  a través de las respectivas cancillerías,  deben resolver  el asunto.  Los transportistas venezolanos dicen estar  dispuestos a cumplir con  todas las disposiciones que el Ejecutivo central  orden  con tal y se reactive  esta operación de comercio  internacional.
Gáfaro  recordó que el combustible que  utiliza el transporte de carbón lo compran a precio internacional en las estaciones de servicio de Ureña,  lo que  representa un importante ingreso  para las finanzas de Pdvsa. Añadió que incluso los transportistas están dispuestos a pagar en pesos  ese combustible  y esas propuestas  las han hecho saber  al  Gobierno.
Fuente: Diario la Nación.com

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...