jueves, 4 de noviembre de 2010

Cucuteños intentan evadir comparendos con papeles venezolanos

En el fin de semana se inmovilizaron 30 vehículos a turistas con doble nacionalidad que no portaban toda la documentación exigida por el Código Nacional de Tránsito.

Muchos de los turistas venezolanos que visitaron el departamento durante el fin de semana manifestaron a diferentes medios de comunicación su inconformismo por la inmovilización de los vehículos por no portar el Soat colombiano.

Quienes se identificaron como ciudadanos venezolanos, recomendaron que para estos casos se debería  permitir diligenciar el documento y no detener el vehículo, debido a que en ese momento desconocían la norma.

Los quejumbrosos indicaron que las autoridades no fueron comprensivas con la situación y que esto disminuía su interés por visitar la ciudad.

Ante esto, el Comandante de la Policía de Tránsito de Norte de Santander, Mayor William Lara Avendaño, explicó que casi el 70% de las personas que mostraron su identificación venezolana en los puestos de control durante el fin de semana, eran colombianos con doble nacionalidad, en su mayoría cucuteños.

Los cucuteños quisieron escudarse en sus documentos venezolanos para evitar ser sancionados, sabiendo que al no portar alguno de los requeridos por la norma de tránsito como lo son el Soat, la licencia y la certificación tecnicomecánica, se les inmovilizaría el vehículo.

Alrededor de 30 cucuteños quisieron meter gato por liebre a las autoridades de tránsito, pero fueron identificados en el registro de la Policía de Tránsito y posteriormente les inmovilizaron los vehículos y les diligenciaron el comparendo.

“Muchos de ellos se mostraron extraños cuando los funcionarios les pidieron los documentos, pero al confirmar que eran colombianos la cara les cambió y empezaron a negociar”.

También se presentó el caso en el que una mujer conducía en estado de embriaguez, y argumentando que era turista, quiso persuadir a los policías de Tránsito. Al practicarle la prueba, se conoció que tenía segundo grado alcoholemia.

Luego, “le pidieron los documentos, entregó una cédula y seguro venezolano, y al solicitar la licencia de conducción dio una licencia de conducción expedida en Bucaramanga, casos así se presentan a diario”.

Así mismo, Lara Avendaño comentó que en los casos en los cuales se comprobó que las personas que realmente eran venezolanas sin ningún arraigo colombiano, se les dio una instrucción del procedimiento para diligenciar los documentos y las indicaciones más relevantes para movilizarse por la calles de Cúcuta y su Área Metropolitana.

Muchos de los infractores que se comunicaron con el diario, señalaron que la inmovilización se dio por no portar el Soat. Pero según el Lara Avendaño, a los infractores los ampara la excepción de la Ley 1383 del  2010 del Código Nacional de Tránsito, que indica que todo extranjero deberá recibir asesoría en la normatividad.

Sin embargo, cuando los extranjeros son sorprendidos conduciendo en estado de embriaguez o cuando están involucrados en accidentes, los policías de Tránsito deben inmovilizar el vehículo.

También resaltó que portar el Soat no es un requerimiento aislado de Tránsito, sino un requisito para que se le presten los primeros auxilios a las personas lesionadas en accidentes de tránsito o para cubrir los gastos funerarios de aquellas personas que llegasen a fallecer en una de estas eventualidades.


No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...