HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS inició hace 21 años su revolución bolivariana.
El 4 de febrero de 1992, un delgado teniente coronel de 37 años alcanzó celebridad por su intento de derrocar al presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, en un fallido golpe de Estado que se gestó en cuarteles de Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay.
Hugo Rafael Chávez Frías, nacido el 28 de julio de 1954, organizó la asonada para derrocar al presidente que, en su primer mandato, el 5 de julio de 1975 le entregó el sable que lo hacía subteniente del ejército venezolano.
Inclinación revolucionaria
En 1982, junto con unos compañeros, Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en homenaje al bicentenario del nacimiento de Bolívar que se cumpliría al año siguiente. El 17 de diciembre de ese año, con el aniversario de la muerte de Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carles, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el ejército e iniciar una lucha por constituir una nueva República.
Intento de golpe
En la madrugada del 4 de febrero de 1992, se produjo la intentona; ya en Maracaibo, el grupo insurgente al mando del comandante Francisco Arias Cárdenas había tomado la gobernación del Zulia y hecho preso al gobernador Oswaldo Álvarez Paz.
Chávez, quien era el comandante de los paracaidistas con sede en Maracay, había llegado a Caracas, sus hombres habían tomado el canal Venezolana de Televisión, pero fallaron en el propósito de llegar al Palacio de Miraflores.
El líder de la rebelión dijo que asumiría la responsabilidad, pero lo haría, como en efecto ocurrió, frente a las cámaras de televisión.
Fue cuando pronunció su célebre frase que se condensa en dos palabras “por ahora”: Chávez dijo que felicitaba a sus compañeros por el trabajo hecho, pero que se rendían, porque no habían logrado el propósito.
“Asumo plenamente mi responsabilidad y debo señalar que “por ahora”, no se nos ha dado el proyecto”, dijo.
Rampa de lanzamiento
Chávez y sus compañeros fueron detenidos y apresados en la cárcel de Yare hasta el 28 de marzo de 1994. Cuando recobraron su libertad, Chávez inició una carrera política que le llevó a recorrer el país en varias oportunidades, e incluso estuvo en Colombia. Al final, el 4 de diciembre de 1998 fue elegido Presidente de la República, cargo que aún ostenta, tras su victoria para un nuevo período de seis años el 7 de octubre de 2012.
El mandatario no se ha podido posesionar, debido a un cáncer que fue operado por cuarta ocasión en el Cimeq, un hospital de La Habana, Cuba, en donde siempre ha sido atendido desde que él mismo declaró tener la enfermedad, el 30 de junio de 2011.
Controversial
El golpe, primero, y su triunfo después, fue recibido con loas, por todos los sectores que hacen vida en Venezuela: banqueros, industriales, editores de periódicos y directivos de canales de televisión, celebraron el inicio de una revolución, que iba a acabar con el bipartidismo que se había creado en el país y sobre el cual había molestias, por los abusos del poder.
Chávez que fue un duro crítico de las políticas neoliberales del presidente Pérez y en especial de las implementadas por el jefe de su gabinete económico, Miguel Rodríguez, fue recibido como la panacea, para enderezar la economía nacional, que se encontraba en un mal momento.
Sin remedio
Pero críticos de su gobierno hoy, señalan que la medicina fue peor que la enfermedad y recuerdan que cuando él asumió el gobierno, el dólar que, de alguna manera marca los mercados del mundo, se cotizaba a 560 bolívares por dólar y hoy su cotización está oficialmente a 4.30, es decir 4.300 de los bolívares de antes y el dólar negro ha alcanzado hasta 20 mil bolívares por billete verde.
Condenan los adversarios del gobierno la baja en la producción nacional, debido a las políticas del Estado, que no han podido estimular el desarrollo y que, por el contrario, con las políticas de expropiaciones, se ha frenado y desbaratado la industria venezolana.
Se dice que en Venezuela se vive una economía de puertos y hay quienes aseguran que hasta la gasolina de alto octanaje procede de Brasil, con fuertes pérdidas par a el Estado.
Extrema izquierda
Lo que nació con la revolución bolivariana, como un movimiento de izquierda se ha ido convirtiendo en una izquierda extrema con la ayuda de la influencia cubana en la política nacional.
En el 2008 Chávez se declaró comunista y hasta allí llegó la aceptación de los independientes, quienes consideran al comunismo una doctrina obsoleta, que solo subsiste en contados países.
El gobierno que concentró las fuerzas políticas del llamado Polo Patriótico en el partido socialista unido de Venezuela, no acepta términos medios y a quienes se oponen a su doctrina, los denominan “la extrema derecha”.
Hoy el país está más polarizado que nunca.
Hugo Rafael Chávez Frías, nacido el 28 de julio de 1954, organizó la asonada para derrocar al presidente que, en su primer mandato, el 5 de julio de 1975 le entregó el sable que lo hacía subteniente del ejército venezolano.
Inclinación revolucionaria
En 1982, junto con unos compañeros, Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en homenaje al bicentenario del nacimiento de Bolívar que se cumpliría al año siguiente. El 17 de diciembre de ese año, con el aniversario de la muerte de Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carles, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el ejército e iniciar una lucha por constituir una nueva República.
Intento de golpe
En la madrugada del 4 de febrero de 1992, se produjo la intentona; ya en Maracaibo, el grupo insurgente al mando del comandante Francisco Arias Cárdenas había tomado la gobernación del Zulia y hecho preso al gobernador Oswaldo Álvarez Paz.
Chávez, quien era el comandante de los paracaidistas con sede en Maracay, había llegado a Caracas, sus hombres habían tomado el canal Venezolana de Televisión, pero fallaron en el propósito de llegar al Palacio de Miraflores.
El líder de la rebelión dijo que asumiría la responsabilidad, pero lo haría, como en efecto ocurrió, frente a las cámaras de televisión.
Fue cuando pronunció su célebre frase que se condensa en dos palabras “por ahora”: Chávez dijo que felicitaba a sus compañeros por el trabajo hecho, pero que se rendían, porque no habían logrado el propósito.
“Asumo plenamente mi responsabilidad y debo señalar que “por ahora”, no se nos ha dado el proyecto”, dijo.
Rampa de lanzamiento
Chávez y sus compañeros fueron detenidos y apresados en la cárcel de Yare hasta el 28 de marzo de 1994. Cuando recobraron su libertad, Chávez inició una carrera política que le llevó a recorrer el país en varias oportunidades, e incluso estuvo en Colombia. Al final, el 4 de diciembre de 1998 fue elegido Presidente de la República, cargo que aún ostenta, tras su victoria para un nuevo período de seis años el 7 de octubre de 2012.
El mandatario no se ha podido posesionar, debido a un cáncer que fue operado por cuarta ocasión en el Cimeq, un hospital de La Habana, Cuba, en donde siempre ha sido atendido desde que él mismo declaró tener la enfermedad, el 30 de junio de 2011.
Controversial
El golpe, primero, y su triunfo después, fue recibido con loas, por todos los sectores que hacen vida en Venezuela: banqueros, industriales, editores de periódicos y directivos de canales de televisión, celebraron el inicio de una revolución, que iba a acabar con el bipartidismo que se había creado en el país y sobre el cual había molestias, por los abusos del poder.
Chávez que fue un duro crítico de las políticas neoliberales del presidente Pérez y en especial de las implementadas por el jefe de su gabinete económico, Miguel Rodríguez, fue recibido como la panacea, para enderezar la economía nacional, que se encontraba en un mal momento.
Sin remedio
Pero críticos de su gobierno hoy, señalan que la medicina fue peor que la enfermedad y recuerdan que cuando él asumió el gobierno, el dólar que, de alguna manera marca los mercados del mundo, se cotizaba a 560 bolívares por dólar y hoy su cotización está oficialmente a 4.30, es decir 4.300 de los bolívares de antes y el dólar negro ha alcanzado hasta 20 mil bolívares por billete verde.
Condenan los adversarios del gobierno la baja en la producción nacional, debido a las políticas del Estado, que no han podido estimular el desarrollo y que, por el contrario, con las políticas de expropiaciones, se ha frenado y desbaratado la industria venezolana.
Se dice que en Venezuela se vive una economía de puertos y hay quienes aseguran que hasta la gasolina de alto octanaje procede de Brasil, con fuertes pérdidas par a el Estado.
Extrema izquierda
Lo que nació con la revolución bolivariana, como un movimiento de izquierda se ha ido convirtiendo en una izquierda extrema con la ayuda de la influencia cubana en la política nacional.
En el 2008 Chávez se declaró comunista y hasta allí llegó la aceptación de los independientes, quienes consideran al comunismo una doctrina obsoleta, que solo subsiste en contados países.
El gobierno que concentró las fuerzas políticas del llamado Polo Patriótico en el partido socialista unido de Venezuela, no acepta términos medios y a quienes se oponen a su doctrina, los denominan “la extrema derecha”.
Hoy el país está más polarizado que nunca.

No hay comentarios:
Publicar un comentario