Opositores exigen que se realice la ceremonia pronto, los chavistas dicen
que Chávez tiene la facultad de esperar.
El regreso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha
reabierto la discusión sobre dónde y cuándo debería producirse el acto de toma
de juramento para el periodo 2013-2019 de Gobierno, una ceremonia que podría
incluso hacerse en la habitación del hospital en que se encuentra desde que
llegó ayer al país.
Constitucionalistas consideran que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que
deberá tomar juramento a Chávez, puede constituirse en
cualquier punto del territorio nacional y que la condición de magistrados de sus
integrantes daría por sí misma el carácter público al acto independientemente de
dónde se haga.
Un día después del regreso del mandatario, las especulaciones se
multiplican alrededor de la juramentación.
Mientras desde el chavismo se sostiene que el presidente tomará
juramento "cuando esté bueno y sano", como dijo el martes el dirigente
chavista Aristóbulo Istúriz, desde la oposición se insiste en que se
debe cumplir con el acto, que según la Constitución debería haberse
producido el pasado 10 de enero.
El TSJ estableció en un fallo emitido el 9 de enero que Chávez podía tomar
juramento una vez que se recuperara de la enfermedad, considerando ese acto una
formalidad innecesaria para un presidente reelegido.
Además, determinó que sería el propio TSJ el órgano encargado de la
toma de juramento, dado que el artículo de la Constitución que prevé
que ese acto se celebre el 10 de enero ante la Asamblea Nacional establece que
si por algún "motivo sobrevenido" el presidente no pudiera hacerlo ante el
Parlamento lo hará ante el máximo tribunal.
Para el abogado constitucionalista Gustavo Tarre, "el inmenso disparate" que,
en su opinión, significó la sentencia del TSJ, ha dejado este escenario en el
que Chávez "se pueda juramentar más o menos cuando quiera".
"Todo esto lo que pone en evidencia es que tenemos un jefe de Estado que
públicamente está en la plenitud de ejercicio de todas sus atribuciones y
poderes, pero que en la práctica no está en capacidad de hacerlo", dijo este
miércoles a Efe.
En su opinión, la Constitución "no prohíbe" la posibilidad de que
Chávez pueda tomar juramento en cualquier lado, pero subrayó que "la
naturaleza del acto clama por que sea público".
"Si lo hace en privado habrá algunos testigos por calificados que estos sean,
pero el país no tendrá una evidencia directa del compromiso asumido por el
presidente", indicó.
El constitucionalista Gerardo Blyde, alcalde del opositor municipio
caraqueño Baruta, indicó este miércoles al canal Globovisión, que la
toma de juramento de Chávez "debería ser ya: el presidente regresó y si el
tribunal sostiene que el presidente está hábil (...) para gobernar también tiene
que estar hábil para juramentarse".
Blyde señaló que no hay precedentes de un presidente que se juramentara de
manera "privada", al subrayar que el acto de toma de juramento "permite a todos
los ciudadanos tener certezas" sobre el momento del inicio del Gobierno
y de los actos válidos el gobernante.
No obstante, para Blyde es posible la toma de juramento en privado.
"Yo creo que sí, en casos extremos un presidente puede ser juramentado en
privado ante quien le dé fe pública a ese juramento y los magistrados, nos guste
o no, los magistrados del TSJ tienen la capacidad de dar fe pública", dijo.
En el mismo sentido se manifestó el constitucionalista Hermann Escarrá, quien
recordó este miércoles que "nada impide el ejercicio del poder nacional en
cualquier lugar de la República" y el judicial es uno de los Poderes del
Estado.
Escarrá indicó que el expresidente Carlos Andrés Pérez no
tomó juramento de su segundo mandato en la Asamblea Nacional sino en un céntrico
teatro caraqueño.
Agregó que ahora el acto de juramentación debe ser ante el
TSJ y es ese órgano el que tiene que establecer la "formalidad" que debe
seguirse para el juramento, que, no obstante, en su opinión, debería hacerse
ante la Sala Plena de ese órgano.
"No existe una norma en particular que señala que el presidente debe dar un
discurso o decir 'sí juro', bastaría con una expresión escrita o un gesto",
señaló.

No hay comentarios:
Publicar un comentario