martes, 5 de marzo de 2013

No podemos precipitarnos a unas vías de hecho: Cristo

La difícil situación por la que atraviesa Cúcuta y Norte de Santander desde hace varios años y que se ha agudizado en los últimos meses, como consecuencia de los problemas económicos en Venezuela, ha llevado a la dirigencia regional a unirse en torno a un mismo propósito: llamar la atención del Gobierno Nacional y exigir medidas de choque.

Sin embargo, la angustia de algunos sectores por no encontrar respuestas inmediatas a la crisis ha llevado a plantear, paralelamente, la posibilidad de acudir a las vías de hecho a fin de conminar la reacción del Ejecutivo.

Medida que para el senador liberal Juan Fernando Cristo no es conveniente, teniendo en cuenta que el Gobierno ha estado concentrado en las últimas semanas en diseñar soluciones al paquete de necesidades planteado por la Cámara de Comercio en un documento que contó con el apoyo de los distintos sectores de la región.

En diálogo con La Opinión, el congresista pidió aguardar por la visita que esta semana hará a Cúcuta el jefe de Estado y en la que, según anticipó, se presentará una serie de medidas que ayudarán a menguar el panorama económico y social de la región.

Ante la crisis económica y social que se ha agudizado en Norte de Santander, líderes gremiales plantearon la posibilidad de salir a las calles a protestar para exigir una verdadera atención del Gobierno, ¿cree usted que esta es la mejor alternativa para lograr el objetivo?

Creo que en las últimas semanas el Gobierno ha estado dedicado a estudiar distintas fórmulas y medidas y a diseñar un plan de choque para enfrentar la difícil situación económica que vive la frontera. El presidente Juan Manuel Santos no es ajeno a esta situación, la conoce, pero no es fácil tomar medidas de coyuntura entendiendo perfectamente la gravedad de la situación, que era previsible ante lo que está sucediendo en Venezuela. Viendo la situación y desesperación de algunos sectores, no encuentro razones concretas que indiquen que acudir a las vías de hecho sea en estos momentos conveniente. No creo que un paro sea el camino.

Cuál debe ser entonces el mecanismo para conseguir la respuesta que se espera del Gobierno?
Me parece que hay que esperar que en la visita del señor presidente esta semana a Cúcuta se anuncie el paquete de medidas que han venido preparando desde hace varias semanas para la región. Esperamos que sean lo suficientemente importantes para que ayuden a reactivar un poco la economía en la frontera. Pero no podemos precipitarnos a unas vías de hecho que, además, a mi modo de ver serían injustas con el actual Gobierno que ha estado trabajando en estos temas. No podemos olvidar que nuestra condición de frontera y las particularidades de la economía cucuteña y nortesantandereana siempre nos expondrán a los problemas de Venezuela.

Confía que en esta nueva visita presidencial se pasará de los anuncios a los hechos?
La sola visita del presidente demuestra el interés por lo que está pasando en la región. El Gobierno lleva tres semanas preparando un paquete de medidas especialmente para aumentar la inversión pública en la zona, esperamos que sea suficiente y generoso con el departamento.

Usted cree que el documento liderado por la Cámara de Comercio, al que ya se han sumado, además de los congresistas, los gremios y la Asamblea, va a lograr el objetivo propuesto?¿Es partidario de que se decrete la emergencia económica y social para la región?

Soy optimista. Creo que el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Hacienda, del secretario general de la Presidencia y de la consejera económica, ha estado atento a la situación de la región, por instrucción directa del presidente de la República. Entendemos que la declaratoria de la emergencia económica no es un mecanismo fácil y además es transitorio. Pero más allá de esto, lo importante es que se tomen las medidas y creo que en lo que se ha venido avanzando frente a las respuestas al documento de la Cámara de Comercio puede haber buenas noticias para los cucuteños y nortesantandereanos esta semana.

Sabe usted qué decisiones hacen parte del paquete de medidas que adoptará el presidente?
Hay que esperar los anuncios. Pero diría que seguramente habrá, según lo planteado en el documento de la Cámara de Comercio, un plan de choque en inversión pública que puede incluir el aumento del número de viviendas a construir en el área metropolitana, recursos nuevos para recuperar la malla vial de la ciudad, anticipos para la inversión en la vía Cúcuta-Pamplona y Cúcuta-Ocaña y un aumento en esa inversión. Al mismo tiempo necesitamos definir el cronograma de ejecución de la vía al Catatumbo o vía del Carbón. Hay una solicitud muy expresa de la clase dirigente del departamento que esperamos sea atendida por el Gobierno y es la financiación total, por parte de Ecopetrol y del Ejecutivo, de la línea de conducción del río Zulía al Pamplonita para garantizar que en pocos años Cúcuta pueda contar con un acueducto metropolitano confiable.

El desempleo es otra de las problemáticas que se agudizó en Cúcuta, ¿qué propuesta se le ha planteado al Gobierno al respecto?
El problema no es solamente el desempleo, que claro que es muy grave. Pero, más allá de esto, hay que advertir que somos los campeones en materia de informalidad laboral en Colombia. Como consecuencia de esta crisis la gente está teniendo que acudir a toda clase de actividades propias de la frontera para subsistir y eso no es justo. En este tema, el plan de choque de inversión pública va a generar nuevas posibilidades de empleo, así sea temporal. Por otro lado, esperamos que el presidente anuncie una línea de crédito amplia y generosa para comerciantes y microempresarios de la ciudad que les permita detener el despido de personal y generar nuevos puestos de trabajo.

No temen ustedes, los congresistas, que el malestar social que ha desatado la crisis en la región les pase factura en materia electoral?
A mí no me preocupa la cuenta de cobro. Así funcionan las democracias en el mundo, pues es lógico que la gente exprese su descontento con la clase dirigente. No es fácil, de alguna manera, llamar la atención del Gobierno Nacional y no es fácil por nuestra situación tan inestable y la dependencia de Venezuela. A mí más que esto me preocupa es que esta situación explosiva, desde el punto de vista social, nos conduzca a un crecimiento de la inseguridad ciudadana, especialmente en Cúcuta. Creo que eso hay que detenerlo y prestarle mucha atención. Lo otro que preocupa, frente a esta situación es que la gente vaya perdiendo confianza en la institucionalidad regional y nacional.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...