El subsidio de GLP se aplicaría durante tres meses.
Los habitantes de Cúcuta pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), podrían recibir a partir del primero de septiembre un subsidio para la comprar gas propano (GLP).
La próxima semana el Ministerio de Minas y Energía dará a conocer los municipios elegidos para la prueba piloto y subsidiar el 50 por ciento del cilindro de gas a familias de estrato 1 y el 40 por ciento a las de estrato 2.
Para participar del proyecto y tener la posibilidad de ser elegidas, las distribuidoras iniciaron la recopilación de los datos de los usuarios, pidiéndoles el recibo de energía para verificar la información y luego enviarla al Ministerio.
Esta cartera aclaró que el hecho de entregar estos datos no significa que vayan a ser elegidos o beneficiados con el subsidio.
Según explicó el gerente de Norgas S.A. en Norte de Santander, Jhon Darío Vega, Cúcuta y el departamento tienen grandes posibilidades de recibir este beneficio. “El ser una ciudad fronteriza con una arraigada crisis económica hace que esta zona tenga grandes posibilidades”, expresó.
El programa está diseñado para que sea aplicado especialmente en las regiones fronterizas, lo que aumenta la probabilidad de que el programa se implemente en la ciudad, dijo Vega.
Agregó que esta medida sería una forma de contrarrestar el contrabando de gas propano. Se estima que al mes ingresan 120.000 galones procedentes de Venezuela. “Las personas llevan cilindros de gas de 100 libras de capacidad, los llenan en Venezuela y los ingresan a Cúcuta para vender el producto en ‘llenaderos’ ilegales en los barrios”.
Para el gerente Norgas, que tiene cerca del 70 por ciento del mercado del GLP en la región, este problema sumado a los usuarios que pierden constantemente por la llegada de gas natural, ha hecho que las zonas rurales y los barrios populares y de difícil acceso de las ciudades se conviertan en su público objetivo.
“Es allí a donde llegaría el subsidio, lo que nos permitiría aumentar la presencia en esas zonas”, manifestó.
Sin embargo, ante la competencia que representa el gas natural y su posible aumento, Vega explicó que al no estar conectada la red de gas local a la nacional, les permite a ellos mantener la calma y mantener aún muy buenas expectativas de ventas.
Entre enero de 2012 y junio de 2013, unas 5.000 personas pasaron de usar GLP a gas natural, correspondiente a un consumo de 25.000 galones de GLP mensuales.
¿Cómo se aplicaría?
El proyecto piloto tendrá una duración de tres meses, empezando el primero de septiembre hasta terminar noviembre.
Las familias beneficiadas, al momento de comprar del cilindro de gas, tendrán que presentar la cédula y el recibo de energía eléctrica, luego de hacer la compra guardar el recibo de la misma.
Luego, a partir de la última semana de diciembre de 2013 deberán acercarse a la oficina del Banco Agrario de su municipio para reclamar el monto subsidiado, presentando su cédula, y facturas de energía eléctrica y GLP.
Mediante una resolución de Ministerio de Minas la próxima semana se conocerá los municipios que participarán del plan piloto, el cual será la prueba de un proyecto que se planea usar en todo el país en los próximos años.
Perdieron con el paro
Las manifestaciones que desarrollaron los campesinos de la zona del Catatumbo, que ocasionaron el taponamiento de la vía a Tibú durante 53 días, dejaron pérdidas por $285 millones a Norgas.
La empresa dejó de enviar hacia esa zona del departamento unos 65.000 galones de GLP.

No hay comentarios:
Publicar un comentario