Ante las peticiones reiteradas de los transportistas venezolanos, fue incluido en la agenda binacional el acuerdo para la movilización de la carga fronteriza.
Ureña Estado Tachira.- Transportistas de carga del estado Táchira consideran un gran avance el que los gobiernos de Colombia y Venezuela hayan incluido en agenda el tema del Acuerdo binacional de transporte, de vital importancia luego de la salida del país de la Comunidad Andina de Naciones.
Wladimir Tovar, director de Comercio Exterior, y Nelson Querales, asesor de la Cámara Social de Transporte de Carga del Táchira, manifestaron que para el gremio del transporte venezolano representa un gran avance que en la reciente reunión de cancilleres de ambos países, celebrada en Bogotá, se haya incluido en la agenda de la comisión presidencial el transporte internacional terrestre.
De acuerdo a los voceros, los resultados de la reunión de cancilleres marcan pasos hacia la firma del Acuerdo binacional de transporte internacional, por el cual vienen luchando los transportistas de la frontera, ante la serie de dificultades que están viviendo. “La creación de ese acuerdo es de relevancia para el intercambio comercial colombo-venezolano y para las relaciones diplomáticas de ambas naciones”, señalaron.
Refirieron que el sector representado por la Cámara Social de Transporte de Carga del estado Táchira ha venido realizando gestiones permanentes ante las diferentes instancias, insistiendo en que se aborde la creación del acuerdo de transporte, lo cual permitirá fortalecer la operatividad del servicio que se presta a importadores y exportadores. Para el logro de ese objetivo han contado con el acompañamiento de la Gobernación del estado, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, a cargo de Pável Rondón y su equipo de trabajo.
Entre los planteamientos que el sector ha presentado, está la continuidad de las medidas que controlan y restringen el ingreso de vehículos de carga de placa extranjera al territorio nacional. Ha sido punto de honor esta medida, más aún por las continuas denuncias en cuanto a la violación de esta decisión unilateral del Gobierno venezolano, que está vigente desde 1998.
Por otra parte, los transportistas tachirenses han propuesto la eliminación de la habilitación para los vehículos que sólo realizan operaciones de transporte de carga en frontera, conocido como transporte interfronterizo.
Actualmente, la habilitación es un requisito que más allá de controlar el paso o circulación de las unidades, en gran medida limita las oportunidades operacionales a los transportadores, ya que al ser calificados de transportistas internacionales por el sólo hecho de cruzar frontera, los somete a una serie de condiciones de tramitación que para algunos son demasiado tardíos, lo cual dificulta prestar el servicio entre ambas fronteras.
— Eliminar la habilitación a estos transportadores no significa estar al margen de cualquier norma, por el contrario, seguirán cumpliendo con las demás normas que prevalezcan en el nuevo acuerdo binacional y las cuales contribuyan a la organización empresarial venezolana para su consolidación productiva. Otra de las medidas es la continuidad del trasbordo, y el desenganche de las unidades para las mercancías que no puedan ser trasbordadas. Asimismo, que se apliquen las excepciones del trasbordo establecidas en 1998 —, señalan.
“Lamentablemente aun persisten muchas de las graves condiciones que llevaron al gobierno bolivariano a tal política, ahora en el nuevo escenario planteado debe considerarse y evaluarse el transporte de carga en su justa dimensión”, acotaron los voceros.
Igualmente consideran fundamental lo relacionado con el seguro de responsabilidad civil o póliza andina. Para el sector es esencial que el instrumento a crear sea asequible y a costos razonables, por ello esperan que las autoridades de ambos países en esta materia convengan soluciones prácticas y que faciliten la aplicación de la póliza o seguro con reconocimiento en ambas naciones.
Los transportistas venezolanos también plantean la creación de un documento único aduanero para el transporte internacional, en sustitución de la carta de porte y manifiesto de carga.
Un documento único contribuirá a dar mayor fluidez documental en los procesos de control aduanero y transporte. Finalmente, piden la descentralización de los controles y expedición de los documentos que autorizan al operador de transporte de carga internacional, como el otorgamiento de certificados de idoneidad, permiso de prestación de servicios, habilitaciones, los cuales deben regionalizarse para una mayor eficiencia y control.

No hay comentarios:
Publicar un comentario