“Desde el Parlamento estudiaremos, analizaremos y evaluaremos la alternativa del cierre parcial de la frontera, para elevarla al gobernador, al presidente de la República y la Cancillería, ya que Venezuela no es el único país del mundo que practica esta modalidad; al contrario, es de los pocos países donde la frontera está las 24 horas del día abierta y genera mucha inquietud; qué hace alguien a las dos de la mañana cruzando de un país al otro”, expusieron los diputados Jonathan García y Nellyver Lugo
Señalaron los parlamentarios que: “La propuesta no puede ser de plano rechazada y para nada es descabellada, toda vez que, efectivamente, debemos generar mecanismos que, como conglomerado, nos permitan ir minimizando el efecto negativo que en nuestra economía tiene esta situación ilegal con el contrabando del combustible y alimentos, que afecta no solo a los venezolanos, sino al propio aparato productivo colombiano”.
Aclararon que: “Hay factores de la derecha nacional que cualquier cosa que se estudia en la Revolución la atacan por mezquindad política, pero somos un gobierno serio, que se ocupa de los problemas, y estamos experimentando la propuesta, luego evaluamos su implementación y, si no es positivo para el pueblo, se podrá evolucionar hacia otra medida, pero tenemos que buscar estrategias para avanzar”, aseguraron.
La diputada Lugo recordó los antecedentes de países que utilizan esta misma práctica en horario nocturno, como Ecuador, donde, según dijo, “se cierra la frontera con Colombia de seis de la mañana a seis de la tarde; en Bolivia y Perú, de seis de la tarde a seis de la mañana. También está cerrada la frontera en la noche entre España y Ralsat; París-Berlín; Marruecos-Robat y Honduras-Guatemala, desde las nueve de la noche hasta las seis de la mañana, entre otros”.
Por tal motivo, indicó: “Trataremos de que sea una propuesta consensuada, para elevársela al gobernador y, posteriormente, al primer mandatario nacional, una vez que en el Parlamento se ha recibido la propuesta, no solo del director de Política, sino también desde muchos sectores de la misma sociedad tachirense, que ven esta como una de las muchas medidas que se pudieran implementar para minimizar el impacto generado por la fuga de alimentos, ayudado por la distorsión en el aparato económico nacional”.
Refirieron ambos legisladores que: “Esta frontera es la única del planeta que tiene esas características, porque en otros países se mantiene cerrada por la noche la frontera; por ejemplo, en Turquía con Siria, desde las seis de la tarde a seis de la mañana. Es importante resaltar que en la frontera de Estados Unidos de Norteamérica con México han tenido que colocar una cerca perimetral de 3.145 km, y para poder ingresar no solamente hay controles extremos, sistemas de vigilancia acompañado de todo un avance tecnológico que permite limitar el acceso, sino que tienen un sistema de Tag o chip que les permite certificar la identificación de las personas que ingresan”.
Argumentaron que “también se aplican medidas similares de cierres parciales de frontera en países como Argelia con Nigeria, Chad con Sudán, Marruecos con Sahara Occidental, la India con Pakistán, lo que deja en evidencia que es una política utilizada en los distintos continentes cuando existe la fusión de dos modelos, como el colombo-venezolano”.
Sin embargo, ratificaron que: “Recibimos esta propuesta, está en estudio y está teniendo bastante aceptación del pueblo tachirense, como parte de las acciones incluidas en los planes integrales para atender la fuga de combustible, como la firma del convenio Pdvsa-Ecopetrol, la apertura de las bombas internacionales y demás políticas de convenios, con el fin de seguir librando una lucha contra el flagelo del contrabando, que evidentemente enferma ambas economías”, apuntaron

No hay comentarios:
Publicar un comentario