domingo, 13 de noviembre de 2016

Gobierno y Farc firmaron nuevo acuerdo de paz con propuestas de promotores del NO


El Gobierno colombiano y las Farc alcanzaron un nuevo acuerdo de paz que contiene los aportes de los sectores contrarios, al pacto inicial que fue firmado en septiembre y después rechazado por los colombianos, en un plebiscito el 2 de octubre.
“Atendiendo el clamor de los colombianos por concretar su anhelo de paz y reconciliación hemos alcanzado un nuevo acuerdo final”, señala un comunicado de las partes leído en La Habana, que ha sido sede de los diálogos de paz durante los últimos cuatro años.
El nuevo documento fue firmado por los jefes negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle, y la guerrilla, Iván Márquez (alias de Luciano Arango), quienes han encabezado nueve días de intensas reuniones en la capital cubana para alcanzar un nuevo consenso con el fin de “alcanzar una paz estable y duradera”.
Además, los negociadores invitan “a toda Colombia y a la comunidad internacional, siempre solidaria en la búsqueda de la reconciliación, a acompañar y respaldar” el nuevo pacto “y su pronta implementación para dejar en el pasado la tragedia de la guerra … la paz no da más espera”.
A continuación los puntos más importantes del nuevo acuerdo:
Jurisdicción especial para la paz
En este caso se tomaron la mayoría de propuestas hechas por los promotores del No. “Se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad. En efecto, se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales”, afirmó el jefe negociador del Gobierno, Humberto de La Calle.
De igual forma, los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas será requisito necesario en todos los casos.
Por tanto, se aceptó la iniciativa de algunos opositores quienes proponían que mientras entra en funcionamiento la jurisdicción especial para la paz, las acciones reparadoras que sean verificadas podrán ser descontadas de la sanción que se imponga.
Sobre el punto de la conexidad del narcotráfico con el delito político, uno de los más criticados por los promotores del No, el acuerdo señala que” los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas”.
De igual forma quedó establecido que los Magistrados extranjeros serán eliminados de este proceso judicial, pero será aceptada la presencia de amicus curiae (expertos extranjeros), para apoyar y dar conceptos sobre algunos casos que se tramiten.
Humberto de la Calle aclaró que “entre la normatividad aplicable se incluye el Código Penal Colombiano y que las normas procedimentales deberán ser incorporadas al ordenamiento legal”.
Dentro del nuevo documento se estableció que la idea de incorporar el Acuerdo a la Constitución Política y al llamado bloque de constitucionalidad fue eliminada. El principal garante para el cumplimiento de lo pactado será el compromiso adquirido por ambas partes.
Enfoque de Género
Sobre la discusión del enfoque de generó se aclararon todas las dudas sobre este concepto que busca darle garantías a las mujeres víctimas del conflicto.
“Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno. Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que, en consecuencia, se requieren acciones distintas y específicas para restablecer sus derechos”
Dentro del acuerdo firmado se incluyó un principio de respeto a la igualdad y no discriminación, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón.
De igual forma, se deberá respetar la libertad de cultos, lo que significa el reconocimiento y respeto a la práctica de cualquier manifestación de religiosidad.
Reforma Rural Integral
En este punto de la Reforma Rural Integral nada de lo establecido en el acuerdo afectará el derecho constitucional a la propiedad privada.
“También quedó explícito que los programas cuyo destinatario es el campesino no impiden la puesta en práctica de diversas formas de producción, tales como la agroindustria o el turismo”, dijo De la Calle. Y agregó: “el acuerdo no crea por sí mismo zonas de reserva campesina”.
Las Farc se comprometieron a romper todo vínculo con el narcotráfico y a cooperar para la lucha contra este flagelo.
Las modificaciones y nuevos elementos que contiene el nuevo documento podrán consultarse a última hora de hoy en la página web www.mesadeconversaciones.com.co, aunque el acuerdo completo aún tardará unos días en estar disponible.
Fuente: RCN Radio y EFE

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...