Una de las ruinas más representativas de Gramalotes es la Iglesia San Rafael. Allí se reúnen a menudo los damnificados y luego recorren el pueblo pidiendo el pronto reasentamiento.
Diecinueve meses después de la destrucción de Gramalote, los encargados de que el casco urbano vuelva a renacer han unido fuerzas para acelerar el proceso, en el que se espera que al finalizar julio ya se conozca el nombre de uno de los dos predios seleccionados, Pomarroso y Miraflores, ambos de la vereda Valderrama.
En el escogido se reasentaría un promedio de 5.000 personas que resultaron damnificadas por la falla geológica que sacudió al municipio el 17 de diciembre de 2010.
Hoy, cuando se cumple un mes más de la devastación, el Fondo Adaptación, encargado de la reconstrucción del pueblo, entregará detalles de los análisis de las pruebas aplicadas en los dos predios por parte del Servicio Geológico Colombiano.
En la alcaldía de Gramalote, ubicada en el centro de Cúcuta, se reunirán desde las 2:30 de la tarde la alcaldesa Sonia Alejandra Rodríguez Torrente y funcionarios del Fondo Adaptación para exponer los resultados de las pruebas hechas en la superficie de los terrenos.
También asistirá el asesor de reasentamientos del Fondo Adaptación, Julián Polanía, quien en su más reciente visita a la ciudad recalcó que cumplido el paso de conocer los resultados de las pruebas, solo falta evaluarlas para determinar si Pomarroso o Miraflores es el sitio más seguro para los damnificados.
“Los análisis de laboratorio son la base para construir los mapas de amenazas en escenario de sismo. Estos mapas, para los dos lotes, se conocerán antes de culminar este mes”, señaló Julián Polanía.
Pese a que se había dicho que el 12 de julio se conocerían más datos, las autoridades prefirieron unificar conceptos y variables como el costo del reasentamiento y la viabilidad de los acueductos por gravedad, aspectos indispensables para la determinación.
El asesor de reasentamientos añadió que la importancia de constituir un mapa de amenazas en un lugar que tiene antecedentes de fallas geológicas y sismos es determinar las calidades del terreno y verificar qué porciones del terreno están en un buen, regular o mal estado.
El Fondo Adaptación se comprometió a que antes del 31 de julio entregará el resultado y se sabrá cuál será el terreno, esto con el fin de iniciar las obras de mitigación en el sitio escogido para evitar que se generen otros riesgos geológicos.
“El resultado surgirá del resultado de la Matriz Multicriterio de Decisión. En ella se evalúa la información de cada uno de los lotes como vías, conectividad, medio ambiente, costo y tiempo de duración de la obra, servicios públicos, sostenibilidad e impacto ambiental”, agregó el funcionario.
Lo que llama la atención es que el resultado será socializado con la comunidad y se someterá a votación de acuerdo al porcentaje de aceptación que tenga, lo que se ciñe a lo que afirmó el gobernador de Norte de Santander, Édgar Jesús Díaz Contreras, en su alocución en la Plazoleta de Los Naranjos, donde fueron recibidos los gramaloteros luego de su más reciente marcha en la que exigieron prontas respuestas del gobierno central y departamental.
En el escogido se reasentaría un promedio de 5.000 personas que resultaron damnificadas por la falla geológica que sacudió al municipio el 17 de diciembre de 2010.
Hoy, cuando se cumple un mes más de la devastación, el Fondo Adaptación, encargado de la reconstrucción del pueblo, entregará detalles de los análisis de las pruebas aplicadas en los dos predios por parte del Servicio Geológico Colombiano.
En la alcaldía de Gramalote, ubicada en el centro de Cúcuta, se reunirán desde las 2:30 de la tarde la alcaldesa Sonia Alejandra Rodríguez Torrente y funcionarios del Fondo Adaptación para exponer los resultados de las pruebas hechas en la superficie de los terrenos.
También asistirá el asesor de reasentamientos del Fondo Adaptación, Julián Polanía, quien en su más reciente visita a la ciudad recalcó que cumplido el paso de conocer los resultados de las pruebas, solo falta evaluarlas para determinar si Pomarroso o Miraflores es el sitio más seguro para los damnificados.
“Los análisis de laboratorio son la base para construir los mapas de amenazas en escenario de sismo. Estos mapas, para los dos lotes, se conocerán antes de culminar este mes”, señaló Julián Polanía.
Pese a que se había dicho que el 12 de julio se conocerían más datos, las autoridades prefirieron unificar conceptos y variables como el costo del reasentamiento y la viabilidad de los acueductos por gravedad, aspectos indispensables para la determinación.
El asesor de reasentamientos añadió que la importancia de constituir un mapa de amenazas en un lugar que tiene antecedentes de fallas geológicas y sismos es determinar las calidades del terreno y verificar qué porciones del terreno están en un buen, regular o mal estado.
El Fondo Adaptación se comprometió a que antes del 31 de julio entregará el resultado y se sabrá cuál será el terreno, esto con el fin de iniciar las obras de mitigación en el sitio escogido para evitar que se generen otros riesgos geológicos.
“El resultado surgirá del resultado de la Matriz Multicriterio de Decisión. En ella se evalúa la información de cada uno de los lotes como vías, conectividad, medio ambiente, costo y tiempo de duración de la obra, servicios públicos, sostenibilidad e impacto ambiental”, agregó el funcionario.
Lo que llama la atención es que el resultado será socializado con la comunidad y se someterá a votación de acuerdo al porcentaje de aceptación que tenga, lo que se ciñe a lo que afirmó el gobernador de Norte de Santander, Édgar Jesús Díaz Contreras, en su alocución en la Plazoleta de Los Naranjos, donde fueron recibidos los gramaloteros luego de su más reciente marcha en la que exigieron prontas respuestas del gobierno central y departamental.
Escoger el predio más seguro
El delegado de la Gobernación de Norte de Santander para la reconstrucción de Gramalote, Carlos Rodríguez, recalcó que hasta el momento se han cumplido con el cronograma pactado por parte del Fondo Adaptación y del Servicio Geológico Colombiano en lo que tiene que ver con la obtención de muestras de perforaciones en los predios de Pomarroso y Miraflores.
El funcionario resaltó que para evitar desinformaciones, tanto la Alcaldía de Gramalote como la Gobernación exigieron que el tratamiento que se le dé a los resultados de las muestras sea el producto de un informe detallado que cumpla con todos los requerimientos y que se base en los informes de factibilidad y prefactibilidad que presentó Servivienda.
“Lo que todos queremos es que el predio que se escoja sea el más seguro para la población, por eso se deben tener en cuenta todas las variables que se presentan. Otras que se estudiarán serán el costo y el tiempo de construcción”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario