miércoles, 4 de septiembre de 2013

Propuesta para crear alianza industrial con capital y mano de obra colombiana

En la Cámara de Comercio de San Antonio se llevó a cabo la tercera sesión de trabajo celebrada con empresarios de San Antonio y el jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales.

San Antonio Estado Tachira.- Durante la tercera sesión  de trabajo celebrada con  representantes de la Cámara de Comercio,   empresarios  de San Antonio y  el  jefe  de la Oficina de Relaciones  Internacionales y de enlace de la Gobernación del estado,  se  propuso la  creación de un conglomerado  industrial  fronterizo, donde  tenga participación directa  capital y trabajadores de origen  colombiano,  factores  que por  razones de  historia  y hermandad  siempre han estado presentes en las empresas de la frontera venezolana.
Consideran que el proyecto  internacional se fundamenta  en los principios de  unión de la Unasur.  De crearse  el conglomerado  industrial  fronterizo en  los  términos  planteados, sería la primera empresa de la  Unión de Naciones Suramericanas  que vendría a  reivindicar  la  unión  latinoamericana.
La propuesta  será  presentada  al  gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, para que a su vez  la eleve  ante el presidente de la  República, Nicolás  Maduro y  ministerios del  Gobierno Nacional,  ya  que se deben discutir varios aspectos  legales,  entre ellos,  una legislación especial de  carácter laboral para la zona fronteriza.
El conglomerado   industrial que se propone  debe  ser una zona  preparada para la instalación de un grupo de empresas.  A diferencia de los parques industriales de Ureña y La Fría,  la de San Antonio sería  una zona  planificada desde el inicio, donde se pueden tomar   todas las medidas  para  evitar la contaminación  ambiental, garantizar los servicios, alejarla lo necesario de la  población.
El jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de  la Gobernación, Pavel Rondón,   consideró que tomando en cuenta la circunstancia y la historia de San Antonio y de  Ureña,  ese conglomerado debe  de tener  una característica  nueva  y que sea concebido  como un conglomerado  fronterizo en el  cual  participe, desde el  diseño hasta  su desarrollo,   empresarios y trabajadores colombianos.
“Esta es una forma de  formalizar  y  construir  algo  que existe acá: todas las empresas de San Antonio y  Ureña tienen presencia de capital colombiano,  aunque no necesariamente colombiano  porque las personas se han naturalizado  venezolanas  pero el capital  es de origen  colombiano. La idea es  que se haga  un conglomerado  con empresarios  y emprendedores  de Cúcuta y de San Antonio.  Sería  una experiencia  internacional, como la ha planteado  el Presidente  Nicolás Maduro  y el  gobernador  José Vielma Mora,  de manera  reiterada  para tener  inversionistas  extranjeros”.
Los colombianos  han invertido  toda la vida en la  frontera venezolana.   Simultáneamente se crearían las  condiciones   legales  para  garantizar  la participación  de los  empresarios colombianos.  En el conglomerado  se  pueden  instalar  empresas que produzcan, por ejemplo, frenos para  carro,  blue jeans,  artículos de marroquinería,  en cuya  producción  no se  utilizan materiales  estratégicos. Allí no  habría ningún  impedimento para que  puedan  participar  extranjeros. Para  nadie es  un secreto que en la fabricación  de los productos  y bienes que se elaboran en San Antonio y Ureña  está  presente  tanto la mano de obra como el capital  colombiano, recordó  Rondón.

No hay comentarios:

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...