A 33 días de haberse posesionados en sus cargos, los alcaldes de los municipios de Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia y San Cayetano, aseguraron que encontraron sus despachos ‘patas arriba’ en lo que tiene que ver con las finanzas.
Las deudas, aseguran, obligarían a sus pueblos a no invertir en programas sociales por lo menos en sus administraciones, por lo que desde ya anuncian un apretón en los cinturones.
Solamente en Villa del Rosario el alcalde Carlos Socha dijo que el municipio tiene una deuda de $7.633 millones y un déficit de $1.400 millones, lo que le implica una inviabilidad de inversión.
“Recibí un municipio endeudado, al que solo le llega agua cada 30 o 45 días, pagar la deuda nos llevaría hasta el 2030, porque nos tocaría pagar por año $168 millones. Además las vías están llenas de huecos y el barrio Santander está incomunicado y necesita un puente urgente”, sostuvo el mandatario.
Señaló que obras como el Centro de Convivencia no fueron terminadas y que tienen un faltante de $200 millones para su culminación; el coliseo principal carece de cubiertas, baños y graderías, lo que dificulta la práctica del deporte.
“También recibo un municipio inseguro, acabado y abandonado, el hospital (Jorge Cristo Sahium) no tiene dotación y los adultos mayores necesitan muchos servicios”, recalcó, no obstante, para esta última falencia aseguró que se están tomando medidas con la adecuación de comedores comunales para brindar alimentación a mil abuelos.
El panorama en Los Patios, en cuestión hospitalaria no es diferente. Su alcalde, Luis Orlando Sandoval Laguado, afirmó que el centro de salud presenta dificultades en la prestación del servicio, pues las IPS adeudan cuentas que dificultan los procesos.
A pesar de que aseguró que Los Patios es sostenible, expresó que las obras más recientes que se han ejecutado, presentan errores en los diseños. “en la remodelación del Parque La Sabana se observaron fallas en los diseños, cosa que va a afectar el buen funcionamiento en los juegos nacionales, para lo cual está destinada como subsede. Ya oficiamos a Acción Social para mirar qué correcciones en cuanto a graderías, cabinas de transmisión se pueden hacer”, agregó.
Hizo saber que el exalcalde, Rafael Cáceres, visitó en diciembre pasado y resaltó las debilidades que esta iba presentando para mantener al tanto a Sandoval Laguado.
Ante los resultados positivos de seguridad, el lunar radica en la accidentalidad, pues la avenida 10 se ha convertido en banco de choques y muertos. Pese a eso, aseguró que la seguridad en Los Patios se fortalecerá con la construcción de las estaciones de Policía de Patiocentro y de Betania, además de la instalación de Centros de Atención Inmediata (CAI) en puntos críticos de los barrios, donde aspira a fomentar el desarme de la comunidad.
La alcaldesa de San Cayetano, Celina Rubio Ramírez, explicó que en el tiempo que lleva como mandataria ha sido suficiente para darse cuenta que parte de Cornejo carece de predios estables, pues en un estudio de su despacho de declaró zona de alto riesgo a una de las veredas aledañas.
“Se estudian zonas de alto riesgo en Cornejo para mirar posibilidades de vivienda para poblaciones afectadas. También se estudia la canalización del río la idea es trabajar e ir acomodando las soluciones a los problemas”, agregó la mandataria.
Las deudas, aseguran, obligarían a sus pueblos a no invertir en programas sociales por lo menos en sus administraciones, por lo que desde ya anuncian un apretón en los cinturones.
Solamente en Villa del Rosario el alcalde Carlos Socha dijo que el municipio tiene una deuda de $7.633 millones y un déficit de $1.400 millones, lo que le implica una inviabilidad de inversión.
“Recibí un municipio endeudado, al que solo le llega agua cada 30 o 45 días, pagar la deuda nos llevaría hasta el 2030, porque nos tocaría pagar por año $168 millones. Además las vías están llenas de huecos y el barrio Santander está incomunicado y necesita un puente urgente”, sostuvo el mandatario.
Señaló que obras como el Centro de Convivencia no fueron terminadas y que tienen un faltante de $200 millones para su culminación; el coliseo principal carece de cubiertas, baños y graderías, lo que dificulta la práctica del deporte.
“También recibo un municipio inseguro, acabado y abandonado, el hospital (Jorge Cristo Sahium) no tiene dotación y los adultos mayores necesitan muchos servicios”, recalcó, no obstante, para esta última falencia aseguró que se están tomando medidas con la adecuación de comedores comunales para brindar alimentación a mil abuelos.
El panorama en Los Patios, en cuestión hospitalaria no es diferente. Su alcalde, Luis Orlando Sandoval Laguado, afirmó que el centro de salud presenta dificultades en la prestación del servicio, pues las IPS adeudan cuentas que dificultan los procesos.
A pesar de que aseguró que Los Patios es sostenible, expresó que las obras más recientes que se han ejecutado, presentan errores en los diseños. “en la remodelación del Parque La Sabana se observaron fallas en los diseños, cosa que va a afectar el buen funcionamiento en los juegos nacionales, para lo cual está destinada como subsede. Ya oficiamos a Acción Social para mirar qué correcciones en cuanto a graderías, cabinas de transmisión se pueden hacer”, agregó.
Hizo saber que el exalcalde, Rafael Cáceres, visitó en diciembre pasado y resaltó las debilidades que esta iba presentando para mantener al tanto a Sandoval Laguado.
Ante los resultados positivos de seguridad, el lunar radica en la accidentalidad, pues la avenida 10 se ha convertido en banco de choques y muertos. Pese a eso, aseguró que la seguridad en Los Patios se fortalecerá con la construcción de las estaciones de Policía de Patiocentro y de Betania, además de la instalación de Centros de Atención Inmediata (CAI) en puntos críticos de los barrios, donde aspira a fomentar el desarme de la comunidad.
La alcaldesa de San Cayetano, Celina Rubio Ramírez, explicó que en el tiempo que lleva como mandataria ha sido suficiente para darse cuenta que parte de Cornejo carece de predios estables, pues en un estudio de su despacho de declaró zona de alto riesgo a una de las veredas aledañas.
“Se estudian zonas de alto riesgo en Cornejo para mirar posibilidades de vivienda para poblaciones afectadas. También se estudia la canalización del río la idea es trabajar e ir acomodando las soluciones a los problemas”, agregó la mandataria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario